Las compras de Pepephone y Yoigo por parte de Masmóvil han sido lo más relevante del año
2016, el año amarillo
El efímero y polémico Samsung Galaxy Note 7, el Zettagate o el rebranding de las tarifas Canguro/Love, de Orange, también han marcado la actualidad durante estos intensos doce meses.
Es el momento de hacer balance. El año toca a su fin y la nostalgia comienza hacer acto de presencia. Para el sector telco, 2016 ha sido otro año de grandes movimientos equiparable a los dos anteriores (Vodafone compró Ono en 2014 y Orange se hizo con Jazztel en 2015).
Durante estos doce meses han continuado avanzando ciertas tendencias que ya estaban presentes en los últimos ejercicios: la paquetización de servicios de telecomunicaciones en tarifas convergentes, la decidida apuesta de los grandes operadores por los contenidos audiovisuales (no sólo por los acontecimientos deportivos, sino también por series y películas), la progresiva implantación de la fibra óptica en detrimento del ADSL y el avance del 4G, cuya cobertura cada vez es más amplia y está disponible en más tarifas y operadores.
Las novedades en 2016 han llegado de la mano de las adquisiciones que ha hecho el grupo Masmóvil, lo que ha tenido también ciertos efectos colaterales; la irrupción de FreedomPop, el primer OMV freemium; la despedida de una marca mítica del sector como es BlackBerry y el fiasco que ha supuesto para Samsung su malogrado Galaxy Note 7.
La morriña se ha apoderado de nosotros con la llegada inminente de 2017 y hemos recopilado los momentos más destacables de 2016 en el sector de la telefonía.
El primer trimestre arrancó con muchas despedidas
El primer tercio del año se puede resumir en una palabra: adiós. En enero escuchamos dos sonoros portazos. Por un lado, Yoigo mataba a sus tarifas convergentes con Movistar (Fusión a lo Yoigo fue un fiasco comercial) y R Móbil ponía punto final a su relación con Vodafone por no ofrecerle 4G.
Y éstas no fueron las únicas despedidas. La aventura de Simly, el OMV de Media Markt para disponer de Internet móvil por el extranjero, duró poco y en febrero echó el cierre sin haber cumplido tan siquiera un año y medio de vida.
Y también se acabó la etapa de César Alierta al frente de Telefónica. El directivo dejó la presidencia de la compañía tras 16 años en el cargo. Su lugar lo ocupó José María Álvarez-Pallete, considerado su delfín desde hacía unos cuantos años.

La salida de César Alierta como presidente de Telefónica fue una de las despedidas más sonadas a principios de este año.
Antes de la salida de Alierta, la compañía no faltó a su ya tradicional cita con las subidas de precios de Movistar Fusión. En esta ocasión los incrementos afectaron a las cuotas de los paquetes de cine y series.
Afortunadamente no todos los usuarios tuvieron que pagar más, sino todo lo contrario: WhatsApp anunció que sería gratis para siempre.
Segundo trimestre: nace el (pequeño) gigante amarillo
La primavera la sangre altera, y Masmóvil dio buena fe de ello. En abril el operador volvía a sacar a pasear su talonario y se anunció la compra de Pepephone por 158 millones de euros, hecho que provocó unos meses después la salida de Pedro Serrahima como director del OMV.
La adquisición de Pepephone era el primero de los pasos que Masmóvil daba para convertirse en el más pequeño de los grandes del mercado telco (el tan cacareado cuarto operador). Sin embargo, en la actualidad, para competir contra Movistar, Orange y Vodafone hay que poder ofrecer tarifas que combinen fijo y móvil. La compañía amarilla lanzó en mayo sus tarifas convergentes con un precio por debajo de la media del mercado.

El primer paso de Masmóvil para convertirse en el cuarto operador llegó con la compra de Pepephone.
Mientras tanto, Movistar incorporó de forma definitiva la velocidad simétrica para sus clientes de fibra óptica (era el único de los grandes que todavía no contaba con esta opción). Poco después Telefónica se encontró con una amarga sorpresa: Yoigo le pidió el divorcio al operador azul y los rumores sobre quién acogería al operador se dispararon.
Rumores que acalló rápidamente Masmóvil al sacar de nuevo el talonario y comprar Yoigo por 612 millones de euros. De esta forma, la compañía comandada por Meinrad Spenger se convertió (ahora sí) en el cuarto operador del mercado en un movimiento que sorprendía y sacudía al sector telco. El (pequeño) gigante amarillo había nacido.
Aun así la ola de compras no sólo fue cosa de Masmóvil, ya que en junio también asistimos a la compra del OMV valenciano, Hits Mobile, por parte de Netllar.
En este segundo trimestre tampoco podemos olvidarnos de WhatsApp, que resolvió las críticas sobre la privacidad de sus usuarios incluyendo el cifrado extremo a extremo.
Tercer trimestre: Llega Pokémon GO y a Samsung le explota el Note 7 entre las manos
Con la llegada del verano, el 4G volvió a ser el protagonista gracias a Lowi y Suop. El operador propiedad de Vodafone incorporó al fin esta velocidad de conexión en sus tarifas, mientras que Suop decidió añadirlo con el lanzamiento de sus nuevos planes de contrato.
También tocó darle la bienvenida a FreedomPop, que desembarcó en julio en nuestro país tras haberlo hecho en Estados Unidos y Reino Uunido.
Un mes más tarde, y con el sector telco en plenas vacaciones, los juegos para móviles vivieron un antes y un después. El lanzamiento de Pokémon GO resultó ser una auténtica revolución que llevó a millones de personas a llenar parques, plazas y calles intentando convertirse en unos verdaderos entrenadores Pokémon.

La incursión de Nintendo en los smartphones con Pokémon GO fue un éxito inmediato.
La fiebre se prolongó durante varias semanas, aunque en septiembre las aguas se calmaron. En este mes llegaron los modelos más potentes de las marcas referencia de móviles: Samsung y Apple. El iPhone 7 volvió a congregar a los fieles de la Manzana mordida en las Apple Store para conseguir el último modelo de la compañía.
Aunque fue la firma surcoreana la que dio más que hablar. Las prisas son malas consejeras y buena muestra de ello fue el Samsung Galaxy Note 7, que tuvo que ser retirado unas semanas después de salir a la venta porque las baterías de una treintena de estos phablets se incendiaron.
Por otro lado, una de las marcas que llegó a ser referencia en el sector, BlackBerry, anunció su adiós del mercado de smartphones para centrarse en el desarrollo de otro tipo de servicios relacionas con la telefonía móvil.
En el plano de los operadores, República Móvil se marchó definitivamente de Masmóvil para pasar a depender directamente de Orange, mientras que Suop, por su parte, adoptó la cartera de clientes de Simly (la parte con tarifas nacionales del OMV de Media Markt).
Un cuarto trimestre con mucho amor
Si el comienzo del año había sido tiempo de despedidas, en el último trimestre del año se invertió totalmente esta tendencia. En el sector de los smartphones pudimos dar la bienvenida a los Google Pixel o el anuncio de la vuelta a la vida de Nokia.
Orange tiñó de naranja el mes de noviembre al incluir el servicio de televisión por streaming, Netflix, a su oferta y al actualizar sus tarifas convergentes dando el salto de sus tarifas Canguro a Love con la llegada, también, de la fibra óptica con 500Mbps simétricos (es el operador nacional que ofrece mayor velocidad por el momento).

La guerra por los contenidos se ha hecho más visible que nunca con la llegada de Netflix a Orange TV y el canal HBO España a Vodafone TV.
Por su parte, Vodafone respondió con la incorporación de HBO España, el principal productor de series en el mundo, a su catálogo.
El operador rojo no fue el único que realizó movimientos en su oferta, ya que Yoigo, primero con el lanzamiento de sus nuevas tarifas convergentes y, más tarde, con la remodelación de la SinFín, también dio mucho que hablar.
Tras un año intenso, Masmóvil no podía despedir el año sin volver al ser protagonista, esta vez por la firma de un acuerdo con Telefónica con el que zanjó varios frentes que había abiertos entre ambos.
Llegados a este punto no nos podemos olvidar de Zetta, la marca extremeña de smartphones que quedó en evidencia después de que se demostrara que los terminales que vendían como propios no eran más que smartphones fabricados por Xiaomi y posteriormente remarcados.
¿Qué nos deparará 2017 en este sector? Ahí estará Movilonia.com para contarlo.