Muchos apuestan por propuestas que no superan los 50 euros al mes
Entre el low cost y el premium: comparativa entre O2, Jazztel, Vodafone Bit y Masmóvil
Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo se lanzan a competir con segundas marcas por ese nicho de usuarios que no desea una tarifa convergente con grandes prestaciones, pero que tampoco quiere optar por un plan combinado de bajo coste como los que ofertan también los OMV de estos grandes operadores.

Tendiendo puentes. Los cuatro OMR cuentan con segundas marcas -O2 (Movistar), Jazztel (Orange), Vodafone Bit y Masmóvil (Yoigo)- que se posicionan entre su enseña premium (para clientes de alto valor) y otras dirigidas al segmento low cost: Tuenti (Movistar), Amena (Orange), Lowi (Vodafone) y Llamaya (grupo Masmóvil).
unque la situación política señale a veces lo contrario, siempre es bueno tender puentes. Y en el mercado de la telefonía los principales operadores -Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo- han tenido que ponerse el mono de trabajo para erigir viaductos entre sus marcas para clientes de alto valor (premium) y los que optan por ir a las propuestas más baratas (low cost).
Fruto de ello se han ido incorporando durante los últimos años O2 (Movistar), Vodafone Bit y unas reposicionadas Jazztel (Orange) y Masmóvil. ¿El objetivo? Conquistar a ese importante nicho de mercado que no demanda servicios de valor añadido, pero que tampoco se conforman con productos económicos, pero demasiado básicos, como los que proponen algunos operadores móviles virtuales. Un perfil de usuario que desde Jazztel definieron en octubre de 2017 como «usuarios que buscan un buen precio, pero no a cualquier precio».
De hecho, la compañía es el ejemplo perfecto de un operador que atiende estas necesidades de un mercado que al no llegan, por un lado, Amena, Simyo y República Móvil (que forman parte de la división low cost de Orange) ni tampoco a la enseña premium del OMR naranja. El grupo de origen francés es el principal valedor de la estrategia multimarca, una tendencia que han ido adoptando todos sus principales competidores.
De este modo, este verano llegó O2 a España para hacer de intermediario entre Tuenti y Movistar; Vodafone Bit actúa como puente entre Lowi, el OMV de la filial española de la multinacional británica y la marca roja; y Masmóvil que, si bien ha ganado popularidad por ser un operador low cost, la compra de Yoigo le ha llevado a posicionar a la marca amarilla en un plano a mitad de camino entre esta compañía y sus otros dos operadores: Pepephone y Llamaya para desprenderse de la etiqueta de bajo coste que tuvo antaño.
Con las espadas en todo lo alto, desde Movilonia.com analizamos las principales diferencias entre O2, Jazztel, Vodafone Bit y Masmóvil, cuatro sólidos puentes con los que los usuarios pueden contar con un servicio de calidad sin descuidar el precio que, en la mayoría de los casos, no supera los 50 euros al mes en el caso de sus tarifas convergentes. Estas son las propuestas de estos operadores:
O2 | Jazztel | Vodafone Bit | Masmóvil | |
---|---|---|---|---|
Red fija | Movistar | Orange | Vodafone y Ono | Orange, Masmóvil y Movistar |
Red móvil | Movistar | Orange | Vodafone | Yoigo |
Permanencia | No | 12 meses | 12 meses | 12 meses |
Opción de solo fibra | No | Sí | No | Sí |
Televisión premium | No | Sí (opcional) | No | No |
Bonos adicionales | No | Sí | No | Sí |
Subvención de móviles | No | Sí | No | Sí |
Líneas adicionales | Sí | Sí | No | Sí |
Tarifa convergente más barata | 45€ (1) | 43,95€ | 50€ | 39,89€ |
Tarifa convergente más cara | 45€ (1) | 75,95€ | 50€ | 58,8€ |
Tarifa solo móvil | 20€ (20GB + illimitadas) | 26,95€ (8GB + Ilimitadas) | 25€ (25GB + ilimitadas) | 28,90€ (12GB + ilimitadas) |
O2, la marca que deja respirar
Desde el mismo momento del desembarco de O2 en España, su responsable, Pedro Serrahima, antiguo director de Pepephone, dejó claro que no se trataba de una marca low cost. La compañía llegaba con un concepto claro y con muchas similitudes a lo que ya había mostrado en la que, hasta ahora, ha sido su gran obra. La filosofía de esta marca consiste en dejar libertad y ofrecer una total tranquilidad al cliente: no hay compromiso de permanencia, si se supera el límite de Internet móvil no se aplican recargos…
Además, O2 lo hace con un concepto tan sencillo tanto en la propia conceptualización de la marca como en su oferta. La compañía del grupo Telefónica solo tiene dos tarifas. Un contrato de solo móvil con llamadas ilimitadas y 20GB para navegar a cambio de 20 euros al mes y una tarifa convergente que incluye la misma línea móvil, un teléfono fijo con llamadas a fijos y fibra óptica simétrica de 100Mbps por 45 euros mensuales.
No obstante, debido a la regulación que impone la CNMC a Movistar por ser el operador dominante, O2 está obligada a ofrecer un precio diferente -50 euros al mes- en aquellas zonas marcadas por Competencia como no competitivas.
Ante esto el operador ha anunciado un plan de compensación que ha levantado ampollas en Vodafone, que ha interpuesto una denuncia ante el órgano regulador.
Vodafone pierde la primera batalla contra Movistar por el fútbol
En cualquier caso, O2 se aúpa como una opción intermedia entre Tuenti, el OMV de la multinacional española, y Movistar, la marca premium. La propuesta resulta tan sencilla, que no es posible añadir televisión de pago ni ningún otro extra, salvo la identificación de llamada en el fijo, que es gratuita.
Jazztel señala el camino
La férrea apuesta de Orange por la estrategia multimarca, da lugar a que las compañías bajo su abrigo puedan dirigirse a todo tipo de públicos. De hecho, el OMR también adquirió República Móvil para fortalecer esta estrategia.
Pero entre su elenco de marcas, Jazztel es el nombre elegido por Orange para alcanzar a aquellos usuarios que no desean un paquete premium ni una alternativa low cost que pueda quedarse corta en relación a sus necesidades.
De hecho, la compañía fue la primera en atacar este segmento del mercado, mientras que Masmóvil encajaba sus piezas tras las adquisiciones de Yoigo, Pepephone y Llamaya.
La marca de Orange (ya no es un operador como antes) actúa como puente de una manera particular ya que, de los operadores analizados, es el que ofrece una mayor variedad de alternativas. Y no solo por el número de velocidades de fibra óptica que comercializa, sino que también da la posibilidad al cliente de complementar su tarifa con toques premium añadiendo al paquete, por ejemplo, Orange TV, la televisión premium del conglomerado naranja.
Jazztel permite al usuario configurar su plan en función a sus necesidades ofreciendo tres velocidades de fibra -100, 300 o 600Mbps-, tres modalidades de líneas móviles diferentes con 4, 8 o 25GB, y dando la posibilidad de incluir teléfono fijo con un bono de 250 minutos o llamadas ilimitadas.
Jazztel duplica la velocidad de su fibra óptica y se pone a 600 manteniendo los precios
La modalidad convergente más básica sale por 43,95 euros al mes (fuera de ofertas puntuales), mientras que la la cuota de la alternativa más completa se pone en 75,95 euros al mes.
Además, el operador permite adquirir, junto con la tarifa convergente escogida, un smartphone entre un extenso porfolio de modelos y financiarlo a dos años sin intereses y, en algunos casos, con una suculenta rebaja. Aunque eso implica aceptar un compromiso de permanencia de 24 meses.
Vodafone Bit: el poder de la digitalización
El OMR rojo ha sido el último en lanzar su propia alternativa para sumergirse en este nicho de mercado. Su nombre es Vodafone Bit y su valor diferencial es la digitalización.
Vodafone Bit es una marca que nace para que el usuario gestione y se comunique con el operador en un entorno completamente digital. No se comercializa en tiendas y ni siquiera existe un número de atención al cliente.
La activación del servicio se hace mediante únicamente a través de su web y cualquier incidencia o consulta se realiza desde su app. El OMR solo brinda soporte al usuario en sus tiendas o a través de teléfono en casos muy concretos.
La compañía, además, apuesta por un modelo muy similar al de O2. Vodafone Bit solo ofrece únicamente dos tarifas: un contrato de solo móvil con llamadas ilimitadas y 25GB por 25 euros al mes. La otra opción, una tarifa convergente que incluye la misma línea móvil, teléfono fijo con llamadas ilimitadas y una conexión simétrica de 100Mbps a cambio de una cuota mensual de 50 euros.
No permite añadir televisión ni servicios de valor añadido (VAS, por sus siglas en inglés) como los servicios Pass que Vodafone comercializa incluso en prepago.

Vodafone Bit es una submarca de la compañía roja que también apuesta por un concepto y una oferta extremadamente sencilla.
Masmóvil, el amarillo sigue teniendo muchos pretendientes
El caso de Masmóvil es curioso. La compañía tradicionalmente ha vivido ligada a la etiqueta de low cost. No es un adjetivo que incomodase al operador, ni mucho menos. Sin embargo, las cosas han cambiado mucho desde que este pequeño OMV creciese a golpe de adquisiciones de competidores como Pepephone, Yoigo y Llamaya, entre otros.
La compañía tuvo que reposicionarse y eligió a Yoigo para auparla como operador premium del grupo para captar a los clientes de alto valor y decidió dejar a Pepephone y Llamaya para atender el segmento de bajo coste.
Masmóvil o cómo pasar de ser del ejército de Pancho Villa al cuarto operador
A mitad de camino entre Yoigo y estas últimas marcas ahora se sitúa Masmóvil, que se ha asentado como una marca que, sin dejar de prestar atención a unos precios económicos, busca a los usuarios que requieren prestaciones asequibles. Por eso, incluye teléfono fijo (del que carece Pepephone), subvenciona smartphones y dispone de su propia división para pymes y autónomos.
Junto a Jazztel, Masmóvil es la compañía que cuenta con una variedad de opciones más amplia. Además de sus tarifas móviles Más (en promoción hasta final de año), la compañía cuenta con cuatro modalidades de planes convergentes con velocidades de fibra de 50 o 300Mbps. Y si no hay cobertura de FTTH, instala ADSL.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Pedro Serrahima, director de O2: “Como marca, no sé si Tuenti va a seguir existiendo”
Movistar se ha dejado una pasta para crear O2 (intentando copiar a Pepephone) y le ha salido el tiro por la culata… he leído quejas de usuarios que se quedan sin servicio fuera de España, problemas con las potabilidades, etc.
MásMóvil es el único que está haciendo las cosas bien. Yo he pasado ya por todas las compañías más conocidas y todos un desastre. A Movistar ya lo que le faltaba era O2 para acabar de perjudicar al resto de usuarios, repercutiéndoles con subidas en establecimientos de llamada y servicios que te incluyen sin que te des ni cuenta