Retrasos en las portabilidades, incidencias en la red móvil, adiós a su tarifa gratuita…

Los factores que han hundido a FreedomPop en España

Analizamos la turbulenta travesía del antiguo operador freemium en nuestro país. ¿Qué ha ocurrido para que la compañía haya cambiado tantas veces de rumbo y finalmente haya abandonado el barco?

hundimiento de FreedomPop España

El hundimiento de FreedomPop en España se debe a una serie de catastróficas desdichas, como sucedió con el mayor trasatlántico que comenzó a navegar en 1912. Fotograma: Titanic.

er diferente a veces es una ventaja que suele ser bien recibida por los usuarios de telefonía. Encontrar un operador que se desligue de la corriente que sigue la mayoría es un elemento clave a la hora de tratar de hacerse un hueco en este competitivo mercado.

En el verano de 2016 esa diferenciación la marcó FreedomPop, que irrumpió en España con un modelo de negocio muy disruptivo, que se no había probado en nuestro país hasta entonces y que, una vez conocida su trayectoria, parece poco probable que se replique.

Esta multinacional norteamericana desembarcó con un reclamo muy potente: una tarifa móvil gratuita, aunque básica, que regalaba cada mes un paquete de servicios compuesto por 100 minutos, 200MB para navegar y 300 SMS.

Por si fuera poco, los recargos por roaming que, en aquel momento todavía se aplicaban en el resto de competidores, tampoco tenía coste con FreedomPop. El servicio se podía utilizar gratis en 25 países. Una propuesta llamativa que prometía cambiar las reglas del juego.

Sin embargo, a pesar de estas pretensiones iniciales y de que FreedomPop ya tenía experiencia y varios cientos de miles de usuarios en Estados Unidos y Reino Unido, la travesía de este operador concluye en España antes de que acabe 2018.

FreedomPop cierra en España y el OMV indepe Parlem hereda sus líneas

Las razones que explican el hundimiento de FreedomPop son diversas. Esta empresa nunca se ha mantenido al margen de las críticas. De hecho, durante los algo más de dos años de estancia en nuestro país hay muchos factores que han contribuido a que su viaje concluya de esta manera tan abrupta.

Los retrasos marcaron el inicio de la botadura de FreedomPop España

Para comenzar, la puesta en marcha de FreedomPop sufrió varias demoras y cuando, por fin, el barco partió del muelle, a mediados de julio de 2016, lo hizo con importantes carencias.

La principal es que su servicio solo admitía nuevas altas. Es decir, no era posible conservar el número de teléfono que ya se utilizaba en otro operador. La compañía anunció la posibilidad de tramitar portabilidades entrantes y activar velocidad 4G «en breve». Pero esas promesas se fueron alargando en el tiempo.

Sus responsables primero dijeron que estarían disponibles en noviembre de ese mismo año, pero lo cierto es que no fue hasta abril de 2017 cuando, por fin, llegó esta opción.

Pero los inconvenientes no se limitaron a esto. FreedomPop tuvo que hacer frente a numerosas incidencias en la red móvil que pusieron a prueba la paciencia de sus usuarios.

A FreedomPop se le acumulan los problemas

FreedomPop inicialmente no fue un OMV sino una OTT

Mientras la compañía buscaba la solución para poder tramitar portabilidades entrantes, FreedomPop sufrió numerosas incidencias técnicas que, en algunos casos, inhabilitaron sin explicaciones los números que había asignado a algunos de sus primeros usuarios. Pero para entender esta problemática es necesario conocer previamente la peculiar forma con la que esta empresa comenzó a prestar sus servicios en España.

La compañía en realidad no era un OMV al uso, sino que operaba gracias a un acuerdo de roaming internacional a través de Three, una de las telefónicas low cost de Reino Unido, por lo que FreedomPop en realidad realquilaba la red móvil de varios operadores españoles a través de esta otra compañía ubicada en otro país.

La calidad de esta solución no era equiparable al servicio que presta habitualmente cualquier operador. Llamadas con una calidad deficiente, continuos cortes… Hasta que en febrero de 2017 los clientes de FreedomPop reportaron problemas para conectar con la red de Movistar a la hora de navegar. Una situación que, poco después, también se repitió con la cobertura indirecta que ofrecía Orange.

FreedomPop reaccionó y comenzó a ofrecer la cobertura de un tercer operador: Yoigo. La compañía esgrimió que los problemas eran responsabilidad de los operadores encargados de suministrarle la red, a los que acusó de «competencia desleal».

FreedomPop acusa a sus proveedores de competencia desleal

“Algunos de nuestros proveedores de red (que también ofrecen sus propias ofertas competitivas) se sintieron amenazados por el crecimiento de FreedomPop y por la importancia que da a sus consumidores. En un intento de estorbar nuestro éxito, la calidad de la red de nuestros proveedores se vio afectada negativamente, aseguró la compañía en aquel momento a través de un comunicado en el que no citaba cuáles eran estas empresas.

Aun así, FreedomPop decidió compensar a su cartera de clientes regalándoles un bono extra de 500MB.

FreedomPop

Los problemas que fue padeciendo FreedomPop fueron barriendo a esta compañía del mercado.

FreedomPop también se topó con Competencia

Tras los problemas con las diferentes redes móviles, FreedomPop volvió a verse en una situación complicada. En julio de 2017, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia abrió sendos expedientes tanto a esta empresa como a Parlem por “posibles infracciones de la normativa en materia de numeración”.

¿Por qué estuvieron bajo la lupa de Competencia? De nuevo, a la peculiar forma que FreedomPop tenía de operar en España, ya que no solo no tenían un acuerdo directo de red móvil, sino que tampoco disponían de un rango de numeración y utilizaban líneas asignadas a otra marca: Parlem.

Competencia multa con 45.000€ a FreedomPop y Parlem

El toque de atención regulatorio fue la puntilla para FreedomPop cambiase de rumbo. Poco después se reconvirtió en un operador móvil virtual convencional. Pero el hecho de que dejara de ser una OTT para pasar a ser un OMV tampoco fue sencillo ni estuvo exento de polémica.

Primero porque el cambio tuvo coste para los usuarios. A los que quisieran seguir contando con sus servicios les cobró por el reemplazo de la tarjeta SIM.

Y después, porque, aunque el servicio mejoró en líneas generales, FreedomPop también se dejó algunas ventajas por el camino, como fue el caso de la pérdida del roaming (la itinerancia dejó de estar disponible -si siquiera pagando por ella-) o el uso ilimitado de WhatsApp que ofreció hasta el momento del cambio.

FreedomPop, a punto de bajar la persiana de su servicio 3G

A FreedomPop también se le cayó el freemium

Después la tempestad, llegó la calma… Pero solo durante unos meses. Durante ese periodo FreedomPop prestó sus servicios como debería haberlo hecho desde el principio, es decir, como cualquier otro OMV, aunque con la ventaja competitiva que le otorgaba el hecho de contar con Básico 200, su tarifa móvil gratuita.

Pero la descatalogación de este plan fue el factor más decisivo que dejó a FreedomPop al borde del precipicio. La compañía sorprendió en marzo de 2018 cuando decidió fulminar su principal seña de identidad. Y no solo eso, sino que también aprovechó para aumentar el precio de algunos de sus planes premium, los que implicaba hacer un abono periódico con cargo a una tarjeta bancaria.

FreedomPop justificó este nuevo cambio de rumbo alegando que tenía un elevado índice de fraude en España en comparación al de otros países donde este virtual también está presente.

Por qué FreedomPop fulmina su tarifa gratuita

El operador señaló en aquel momento que el problema venía, principalmente, de dos vertientes. Por un lado, muchos usuarios solicitaban varias tarjetas SIM con la tarifa gratuita con el objetivo de inflar la capacidad de Internet móvil de una de ellas con los MB gratuitos que FreedomPop regalaba al captar otros clientes (500MB extra por cada número activado).

Y a eso hay que añadir la otra vía del fraude que desveló la compañía: algunos aprovechaban para hacer negocio revendiendo estas líneas hinchadas.

FreedomPop cierra el grifo y desactiva todas las líneas con su tarifa gratuita

Ahora, tras unos meses más navegando a la deriva, y con un empeoramiento de las condiciones en algunas de sus tarifas de pago, ha llegado el momento de la despedida de esta marca en España. Los usuarios que hayan querido conservar su número han tenido que portarlo a otro operador o aceptar las nuevas condiciones de Parlem, el OMV independentista que solo atiende en catalán y que, además, ofrece unas tarifas con precios más altos.

«Muchas gracias por dar continuamente soporte a FreedomPop Beta«, dice el OMV en su nota de despedida, como si los dos años y medio que ha estado presente en este mercado solo hubiera sido una prueba fallida. 

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Una vuelta a las tarifas de FreedomPop alrededor del mundo

Cada vez hay menos cobre: otras 143 centrales de ADSL cerraron en 2018

Mensajes de WhatsApp para felicitar la Nochevieja, Año nuevo y Reyes

Etiquetas: FreedomPop

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Comentarios

  1. Bien que se fueron
    Bien que se fueron 30 noviembre, 2018, 16:06

    Lo que le pasó a freedompop es que los Irlandeses se creyeron que eran los más listos y estafadores de Europa hasta que se toparon con los españoles. Su modelo de negocio basado en el engaño, la martingala, y las falsas promesas funcionan con los anglosajones porque son los más tontos y padefos del mundo, a los que les da igual todo porque se les sale el dinero y el alcohol por las orejas. Los propios de Freedompop dijeron que retiraron sus planes "gratis" porque en España se toparon con "demasiados abusos", que es su manera de decir que los españoles remiraron todo con lupa y se organizaron entre ellos para sortear todas las trampas incluidas en el contrato, para evitar que les sacaran los cuartos con un plan basura de datos.
    Fueron a por lana y salieron trasquilados.

    Responder
    • Pablo
      Pablo 2 diciembre, 2018, 20:06

      Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices excepto en que no son irlandeses, sino norteamericanos.

      Responder
    • Xesc
      Xesc 30 diciembre, 2018, 21:41

      claro, claro, los anglosaxones són los mas tontos del mundo y les sale el dinero por las orejas…
      No como a nosotros, que como somos los mas listos, andamos a dos velas intentado ahorrar unos centimillos en telefonía! ????

      Responder
      • Pepito
        Pepito 26 febrero, 2022, 15:09

        Exacto, los otros son siempre los tontos, y por eso en Españistan robar está siempre a la orden del día… (Robar, timar, estafar, etc., etc…)

        Responder
  2. Idigoras
    Idigoras 30 diciembre, 2018, 23:41

    Yo cancelé la cuenta. No me va a cobrar más pero la línea sigue funcionado a pesar de haber cerrado el periodo de tarificación mensual.

    ¿Cuál será la razón?

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.