Movilonia.com

Por qué los usuarios no se han subido al carro de los OMV ligados a cadenas de distribución

OMV de hipermercados

OMV de hipermercados
Los virtuales de marca blanca que se distribuyen en algunos supermercados e hipermercados han tenido muy poca acogida entre los consumidores.

finales de 2006, con varios años de retraso, nació el primer OMV en España: Carrefour Móvil. Fue esta cadena de distribución la que puso fin al triunvirato imperante que había hasta ese momento en este sector. Estaba formado Movistar, Vodafone y Orange (entonces bajo la marca Amena).

Desde ese momento la competitividad en el mercado de los operadores móviles no volvió a ser la misma. Pocas semanas después Yoigo arrancó sus operaciones -tras un largo periodo de letargo- y también se fueron sumando muchos más actores como es el caso de Happy Móvil, que nació de la mano de Phone House, y Lebara, entre otros muchos operadores móviles virtuales (OMV).

Sin embargo, a pesar de que fueron de los primeros en apostar por este negocio, los OMV de marca blanca que se comercializaron a través de ciertos supermercados e hipermercados tuvieron una tibia acogida en el mercado y unos años después acabaron desapareciendo. Y en otros casos los proyectos se abortaron antes de su lanzamiento.

¿Cuáles son las razones por las que los usuarios no quisieron añadir sus tarjetas SIM a la cesta o al carrito de la compra?

El Corte Inglés fulmina Sweno tras apenas un año en el mercado

Cuando ya nadie esperaba que el gigante español de la distribución apostase por contar con su propio OMV, El Corte Inglés retomó Sweno, su antiguo proyecto en este mercado, a mediados de 2021. Lo hizo de la mano del grupo Masmóvil, con el que algún tiempo atrás había alcanzado una alianza bilateral.

Lo cierto es que Sweno fue uno de los primeros virtuales que se definieron en España. El Corte Inglés lo tenía todo listo para su lanzamiento en el año 2007. Pero en el último momento paralizó su llegada y años más tarde, en 2011, la compañía decidió descartarlo por completo.

Este fue el futurista aspecto que se barajó para Sweno, de El Corte Inglés, en el año 2007.

La segunda oportunidad de Sweno le llegó nada menos que 14 años después y lo hizo a lo grande. Con un posicionamiento que recuerda mucho al de Yoigo. El operador de El Corte Inglés comercializaba fibra óptica de hasta 1Gbps, telefonía fija y móvil y televisión premium (a través de Agile TV).

No solo eso. Este OMV también financió la compra de smartphones y otros dispositivos y tenía previsto añadir Sweno Energía y Sweno Alarmas.

Finalmente, poco después de un año compitiendo en este sector tan saturado, El Corte Inglés ha tirado la toalla tras haber logrado apenas 20.000 líneas.

Carrefour Móvil decidió abandonar con poco más de 30.000 líneas

La despedida del OMV de Carrefour es muy significativa porque supone el fin de una etapa de este tipo de marcas.

Aunque la compañía nunca facilitó sus cifras de captación y clientes, es fácil intuir que tomó la decisión cuando Carrefour Móvil todavía tenía una cartera con unas 32.000 líneas activas (los números que se fueron marchando mes a mes entre junio y diciembre de 2017).

Este operador llevaba mucho tiempo en el terreno de portabilidades negativas. A pesar de que sus pérdidas no eran cuantiosas (entre enero y mayo de 2017 se dejó entre 550 y 900 números al mes), las cifras dejaban entrever que la estrategia de Carrefour Móvil no era adecuada.

Y pocas semanas después del cese de operaciones de este OMV, Eroski Móvil adoptó la misma decisión.

La cadena vasca de distribución anunció que el 31 de marzo de 2019 dejaba de prestar servicio como OMV y traspasaba su cartera al grupo Vodafone, su proveedor de red durante los más de 10 años que estuvo presente en el mercado.

Empresas de distribución que apostaron por la telefonía móvil

[accordion]
[acc title=»Carrefour Móvil, el primero que se baja del carro«]

[/acc]
[acc title=»MovilDia probablemente siga los pasos de Carrefour Móvil»]

[/acc]
[acc title=»Eroski Móvil también tira la toalla«]

[/acc]
[acc title=»Media Markt lo intentó con Simly»]

[/acc]
[/accordion]

Empresas de distribución que se plantearon lanzar un OMV, pero abortaron su proyecto

[accordion]
[acc title=»Alcampo Móvil se quedó en el tintero en España»]

[/acc]
[acc title=»El Corte Inglés ya tenía listo Sweno, pero se echó atrás en el último momento»]

[/acc]
[acc title=»Lidl Connect opera en Alemania, pero no en España»]

[/acc]
[/accordion]

Las causas del fracaso de los OMV ligados a supermercados

A pesar de que en la mayoría de los casos los virtuales que nacieron en el seno de una gran cadena de distribución lo hizo en plena eclosión de este segmento, ninguno consiguió hacerse un hueco en este mercado. Estas son las principales razones:

El negocio de los OMV ligado a grandes cadenas de distribución no fue sobre ruedas. Y en todos los casos salió rana.
Salir de la versión móvil