Masmóvil vuelve a ganar en esta segunda edición, que ha tenido mucha menos repercusión

Sombras en la nueva subasta de tarifas móviles de la Ocu

No queda claro cuánto pagará el operador por cada cliente ganado, aunque fuentes del sector señalan que se trata de una comisión muy elevada.

subasta de tarifas móviles de la OCU

La subasta colectiva de tarifas móviles de la Ocu deja más interrogantes que respuestas.

18/11/2015.- La II Compra Colectiva de Telefonía de la Organización de Consumidores y Usuarios (Ocu) llegó a su fin el pasado 30 de octubre, y poco más de dos semanas después ya se conoce el nombre del operador ganador: Masmóvil.

Según los organizadores, la propuesta de la compañía amarilla permitirá a los usuarios inscritos conseguir un ahorro medio de 84 euros al año; una cantidad que sube hasta los 122 euros anuales si se compara con la media de la oferta de los cuatro grandes OMR.

Sin embargo, más allá de confirmar el número de interesados inscritos a esta iniciativa (se trata de personas que se adhirieron a esta campaña sin compromiso y sin que necesariamente sean miembros de la OCU), 50.265, poco más se conoce de un proyecto que, en conjunto, tiene más sombras que luces.

¿A qué tarifas de Masmóvil y a qué modelos de smartphone (principal novedad de esta convocatoria) podrán optar los interesados? ¿Qué operadores se han presentado a la subasta? ¿Qué porcentaje de los inscritos en 2014 cambiaron a la propuesta ganadora? ¿Qué beneficio obtiene OCU con estas subastas?

Subasta colectiva de tarifas de la Ocu: Dudas sin respuesta

Cuando la OCU lanzó la primera edición de su inciativa, justificó la decisión por el «clamor popular» dado el número de quejas y reclamaciones que inunda el sector telco. Sin embargo, el éxito de la convocatoria fue bastante discreto (en torno a 81.000 usuarios suscritos); y más lo ha sido en esta segunda edición. En cualquier caso, si comparamos el número de inscritos en esta subasta con la realizada respecto al sector eléctrico (que consiguió reunir a más de 500.000 interesados), la acogida ha sido tibia.

Desde un primer momento, algunos operadores desconfiaron de la compra colectiva de la organización de consumidores, aludiendo que había indicios de ánimo de lucro. Por ello, y con motivo de la publicación de los resultados de la II Compra Colectiva, quisimos contactar con la OCU no solo para resolver estas cuestiones, sino también para que mostrase su punto de vista acerca de este tipo de iniciativas.

hh

En las próximas semanas la organización de consumidores confirmará cuáles son las tarifas y smartphones a los que podrán optar los usuarios inscritos.

La respuesta obtenida, sin embargo, se ha excusado en la «confidencialidad» para no aportar ningún dato al respecto. «Nunca decimos las empresas que se han presentado en ninguna de las compras colectivas de OCU. Nos dirigimos a todas las empresas del mercado. El hecho de señalar a las empresas que se presentan a la subasta como no ganadoras, puede dañar su imagen al considerarlas más caras. Por ello se ha incluido la cláusula de confidencialidad en la participación de la subastas», nos explica su portavoz.

Respecto a las comisiones percibidas por cada usuario que finalmente pase a engrosar la cartera de clientes de Masmóvil, algunos actores del sector las siguen calificando como «muy elevadas», y si se mantienen en la línea de las de la primera edición (entre 23 y 38 euros por cada usuario captado) no se puede negar que estamos ante una cifra considerable.

«Ocu es una asociación privada sin ánimo de lucro que no recibe subvenciones públicas y sigue un modelo de autofinanciación; siendo sus socios los que con su cuota mensual financian el trabajo de la asociación. Entendemos que este tipo de iniciativas que están dirigidas a socios y no socios no deben ser cubiertas por los socios en exclusiva. Por ello, sin que OCU obtenga ningún beneficio por los elevados gastos, nos parece más justo que sea la compañía ganadora quien financie en parte los costes de realización de estas actividades, por ello contribuye con una parte de los gastos de desarrollo, gestión y comunicación del proyecto», añaden desde la organización de consumidores.

Teniendo en cuenta este modelo, en el que la comisión depende del número de usuarios inscritos que den el paso de contratar alguna de las tarifas ganadoras, la OCU ganará o perderá dinero; pero no se limitará a «cubrir gastos». Si solo se buscara ese fin, la alternativa más adecuada y transparente sería la búsqueda de un pago fijo por parte de la empresa ganadora que cumbra los gastos en los que se incurren con esta campaña.

Los valores de la Ocu

Sorprende esta falta de transparencia por parte de una organización de consumidores. La mayor parte de los datos en torno a esta subasta colectiva de tarifas o son desconocidos o se han obtenido por fuentes alternativas, como es el caso de la comisión que tuvo que abonar Masmóvil por cliente ganado en 2014.

No queremos poner en duda los valores de la Ocu que, como recoge su web, se resumen en «independencia, eficacia y satisfacción de los consumidores como objetivo prioritario»; pero las campañas de este tipo, en definitiva, son un mero acuerdo comercial con entre empresas para lograr un objetivo que va más allá del ahorro de los usuarios de telefonía móvil. Algo que, sin duda, es completamente lícito, pero que en este caso concreto no casa del todo bien con esos principios éticos de los que presume una organización de consumidores y usuarios.

Masmóvil, dispuesto a todo por captar clientes

Como ha quedado claro en los últimos meses, Masmóvil se ha fijado como meta crecer al mayor ritmo posible. No solo a base de comprar otras compañías y activos que le permitan participar en el mercado convergente y lanzar tarifas competitivas; sino que también estando dispuesto a engordar su cartera de clientes a toda costa.

CEO de Masmóvil

Con iniciativas como esta, Masmóvil busca ganar en notoriedad y demostrar a los inversores su fortaleza, aunque ello implique pagar un coste elevado.

Recordemos que el último evento organizado por la compañía estaba orientado a demostrar a los potenciales inversores la fortaleza de la marca y su potencial de crecimiento. Y, en ese sentido, una abundante base de usuarios es un buen reclamo, aunque ello implique llegar a pagar casi 40 euros (una cifra difícil de amortizar con tarifas low cost y sin compromiso de permanencia) por cada uno de ellos.

Ya en la I Compra Colectiva de la Ocu, Meinrad Spenger, CEO de Masmóvil aseguró que se trataba de una buena forma de «ganar notoriedad». Desconocemos si la marca consiguió algo más, ya que ni los organizadores ni el operador han confirmado en ningún momento cuántos interesados de la primera subasta.

Atendiendo a las cifras de portabilidad del mes posterior a la finalización de la primera subasta, junio de 2014, Masmóvil logró ganar 2.350 líneas. Comparando este dato con los tres meses anteriores en el que la media fue de 1.350 clientes ganados, la compañía habría obtenido en la subasta de la OCU, en el mejor de los casos, 1.000 líneas. Algo irrisorio si tenemos en cuenta que se inscribieron más de 80.000 usuarios en la campaña.

¿Veremos una tercera edición de la compra colectiva de tarifas móviles de la Ocu? Y lo que es más importante, ¿tendremos más datos al respecto?

 

La palabra del año es… ¡¿un emoticono?!

emoji palabra del año

¿Cómo conseguir un móvil más barato y sin compromiso de permanencia?

Etiquetas: ocu, tarifas móviles

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.