Acusa a Movistar, Vodafone y Orange de "abuso de posición dominante" y "actos desleales"
Suop denuncia a los 3 grandes operadores por dificultar la competencia
El pequeño OMV asegura que el consumidor es el gran perjudicado por esta situación.

El ser un operador pequeño no ha evitado que Suop haya presentado una denuncia contra los ‘peces’ más grandes del ‘acuario’ que es el mercado de las telecomunicaciones.
09/07/2015.- La relación entre los grandes operadores y los OMV no siempre ha sido fácil. La dependencia de las segundas de las primeras (o de sus infraestructuras, mejor dicho) no quita que no puedan darse situaciones de conflicto, como de hecho ocurre de vez en cuando.
Con todo, Suop, el pequeño virtual colaborativo nacido hace menos de dos años, ha decidido dar un paso al frente y plantar una denuncia a Movistar, Vodafone y Orange ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El motivo, según el operador, es que estas tres grandes compañías «dificultan la competencia del sector de la telefonía móvil».
De acuerdo al comunicado de Suop, los tres principales operadores en España estarían infringiendo la Ley de Defensa de la Competencia al realizar «conductas colusorias, abuso de posición dominante y falseamiento de la libre competencia por actos desleales».
El origen del problema
En los últimos meses el sector de las telecomunicaciones ha cambiado de forma considerable. No solo el mercado tiende hacia la concentración, como bien demuestran las adquisiciones de Ono y Jazztel por parte de Vodafone y Orange, respectivamente (incluso la compra de Canal+ por Movistar); sino que la época dorada de continuas bajadas de precios ha llegado a su fin.
Respaldándose en la mejora de las tarifas a fin de ofrecer servicios más completos, los grandes operadores han encarecido el coste de algunos de sus planes y de conceptos (tan ignorados en ocasiones) como el establecimiento de llamada. Unos movimientos que han sido llevados a cabo por Movistar, Vodafone y Orange casi de forma simultánea.
Suop asegura que esta situación de «reducción de competencia real y la falta de una regulación adecuada» perjudican al consumidor final.
Suop lanza graves acusaciones
El tamaño del OMV y el poco tiempo que lleva en el mercado no han hecho que a los responsables de la marca les haya temblado el pulso a la hora de acusar a Movistar, Vodafone y Orange de realizar unas prácticas que son, cuanto menos, de dudosa ética y legalidad:
· Intervención coordinada en los precios. Según Suop, las mejoras en las condiciones que excusan el encarecimiento de determinadas tarifas no tienen «una demanda real por parte de los clientes».
· Venta de servicios por debajo del coste. De acuerdo con el OMV, los virtuales propiedad de Movistar, Vodafone y Orange suelen presentar «los precios más bajos en el mercado»; una oferta que los OMV ajenos a estos operadores de red no pueden replicar.
· Dificultad para comprar precios. Ya que «estos operadores no desglosan los precios de los diferentes servicios incluidos en las ofertas convergentes».
Estos tres puntos están incluidos en la denuncia que ya está en poder de Competencia, organismo al que Suop pide una regulación «de máximos y mínimos» en las condiciones de negociación entre los OMR y los OMV con el fin de «evitar la posición dominante de los primeros».
El 4G, otro motivo de disputa
Esa petición de reforzar la regulación también fue realizada por otros actores destacados del mercado, como los máximos responsables de Pepephone y Masmóvil, con motivo de la celebración del Ingenium Mobile en Madrid.
Pedro Serrahima, director general del OMV de lunares, admite que la relación entre OMV y OMR es particular, ya que implica «sentarse a la mesa con tu enemigo, con tu competidor». “Lo que ha pasado es que los grandes operadores han realizado unas inversiones muy grandes, y tratan de retrasar, en la medida de lo posible, el acceso de terceros a otras tecnologías. Sin embargo, se olvidan de que los OMV les ayudan a sufragar esos gastos, ya que mes a mes les pagamos una cantidad fija de dinero, con un índice de morosidad del 0%”, explica.
Por su parte, Meinrad Spenger, de Masmóvil, afirma que «no tiene sentido que una parte del mercado pague más por los datos móviles que el resto», a la vez que ha pedido a la CNMC «más velocidad a la hora de afrontar los procesos regulatorios que atañen a los virtuales».
¿Llegarán estas palabras a algún lado? ¿En qué quedará la denuncia de Suop?
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Vuelven las subidas de precios
Vodafone defiende las recientes subidas de precios
¿Ha ensuciado el 4G la buena relación entre OMV y OMR?
El establecimiento de llamada, ese gran desconocido