Los últimos datos de la CNMC demuestran la menguante cuota de mercado de los operadores 'low cost'
OMV: El pez grande se come al chico
Los virtuales independientes pierden líneas por primera vez en su historia.

Los tres grandes operadores se han esforzado en buscar alternativas para neutralizar la amenaza de los OMV; incluyendo la compra de algunos de ellos.
18/03/2016.- Allá por 2006 se produjo un hito en el sector de las telecomunicaciones español con la llegada de los primeros operadores móviles virtuales. Una alternativa a las grandes marcas que jugaba con el hecho de ofrecer tarifas a precios más ajustados.
La guerra de precios trajo consigo un progresivo abaratamiento de los servicios y la proliferación de nuevas marcas virtuales que querían aprovechar este filón. Poco a poco, esta mina de oro se ha ido quedando sin ‘pepitas’, y algunos OMV han fallecido en estos últimos diez años, fruto de la elevada competencia y de la llegada de productos como las tarifas convergentes.
Los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes a la evolución de los operadores móviles, reflejan este desgaste de los virtuales. Por primera vez en su historia, los OMV han perdido líneas en términos de ganancias netas.
Y hablando de primeras veces, por fin el organismo regulador ha decidido incluir en los resultados de Movistar, Vodafone y Orange a sus segundas marcas. Es decir, que .Tuenti, Lowi, Simyo y Amena ya no forman parte de la categoría de OMV, al menos en lo que respecta a los informes de la CNMC.
Teniendo esto en cuenta, en enero de 2016, que es el periodo analizado por Competencia, Movistar se dejó 37.170 líneas; mientras que Vodafone ganó 41.110 clientes y Orange hizo lo propio con 43.280.
Los OMV, por su parte, perdieron un total de 31.140 líneas. Hablamos de los virtuales independientes, aquellos que no son propiedad de ningún operador con red propia, como sí ocurre con Amena, Simyo, Lowi y .Tuenti.
El éxito ‘engañoso’ de los virtuales
No nos equivoquemos, compañías como Pepephone, Lycamobile o Masmóvil pueden presumir de contar con unas carteras de clientes móviles bastante abultadas, pero es un hecho que la época de ‘vacas gordas’ ha llegado a su fin.
Resulta imposible rebajar más los precios en aglunos casos (1GB por menos de 5 euros difícilmente podrá ser rentable), y la buena acogida de las tarifas convergentes de las tres grandes compañías se están encargando de seducir a más y más usuarios.
Según a quién se pregunte, todavía hay oportunidades en el mercado de las tarifas ‘solo móvil‘, pero lo que es evidente es que la elevada competencia en un sector que ya ha tocado techo hará que solo unos pocos OMV independientes puedan resistir.

Los datos de Competencia son claros: la cuota de mercado de los OMV independientes está menguando. Gráfico: CNMC.
De acuerdo con las cifras de competencia, la cuota de mercado de los operadores móviles virtuales independientes apenas supera el 10%. Echando un vistazo al historial, la caída es evidente si se compara con 2015, donde el porcentaje del sector controlado por los OMV llegaba a un 13,13%.
Y estos son datos que no incluyen a los OMV propiedad de los grandes operadores. Porque es cierto que hasta ahora, cuando se analizaban los resultados del conjunto de virtuales se cometía el error de meter en el mismo saco a Lowi, Amena y compañía con el resto de marcas ‘low cost’ independientes.
Una realidad de la que ya alertaban los responsables de virtuales como Masmóvil. Meinrad Spenger aseguró en un encuentro del sector celebrado el pasado verano que no hay que dejarse llevar por estas cifras, ya que en los últimos años los OMR se habían esforzado en ‘eliminar’ a parte de la competencia virtual a base de adquisiciones.
“¿Quién quiere volver a un oligopolio?”
Precisamente, el CEO de Masmóvil fue muy claro en ese mismo evento al defender el papel de los OMV en el sector telco nacional.
Según Spenger, el mercado “necesita a los virtuales”, ya que no solo han multiplicado la oferta de tarifas y servicios, sino que han hecho que el sector sea más transparente: “Antes los usuarios no conocían lo que ofrecía su tarifa móvil, ahora un tercio de los consumidores españoles saben lo que contratan […] ¿Queremos volver al oligopolio de 2006? ¿Queremos volver a tener a los consumidores más descontentos de Europa? No es el momento de quitarle importancia a unos actores tan importantes como los virtuales”.