La lista de sistemas operativos que no triunfaron es muy larga
Malos antecedentes para Ubuntu
Firefox OS, Symbian, WebOS… ¿seguirá la plataforma de Canonical sus pasos?

Los antecedentes no permiten ser optimistas respecto al futuro de Ubuntu.
11/02/2015.- El bq Aquaris E4.5 es el smartphone elegido por el sistema operativo Ubuntu para estrenarse en el mercado de la telefonía móvil. La plataforma de código abierto basado en Linux cuenta con una serie de características que la diferencian claramente de las propuestas predominantes en el mercado, Android e iOS; pero también con serias debilidades, como la incompatibilidad con WhatsApp, que ponen en duda su éxito.
Si echamos la vista atrás, no hay que irse muy lejos para encontrarse sonados casos de sistemas operativos que fracasaron en su intento de posicionarse como una alternativa real a las plataformas de Apple y Google:
- Firefox OS. El ejemplo más reciente de que contar con una marca reconocida y el apoyo de un gigante como Telefónica no va a garantizar la buena aceptación por parte de los consumidores. En esa ocasión, ZTE fue el fabricante escogido para lanzar el sistema operativo del zorro con un terminal low cost. ¿Alguien ve similitudes?
- Sailfish OS. Ya cuenta con su versión 2.0, y lo cierto es que la palabra que mejor define el futuro de esta plataforma es ‘incógnita’. La marca detrás del proyecto, la finlandesa Jolla, está inmersa en la fabricación del primer tablet que utilizará el sistema, y se rumorea que el retorno de Nokia al mercado podría venir acompañado de una asociación con la firma nórdica. ¿En qué quedará todo? De momento, Sailfish es conocido en círculos reducidos.
- Symbian. Hablando de Nokia, fue la compañía que más partido supo sacar a una plataforma surgida de un conglomerado de empresas de la talla de Sony, Samsung, Motorola o Siemens, entre otras. Su etapa dorada abarcó de 2002 a 2007, momento en el que Apple y su primer iPhone pusieron el primer clavo sobre el ataúd del sistema, que moriría años más tarde, en 2013, por no saber seguir el ritmo a sus competidores.
- WebOS. Dejando de lado lo poco acertado de su nombre, la creación de Palm contaba con muchos puntos a favor que, sin embargo, no supieron ser explotados por HP tras la compra de Palm (ni aceptados por los usuarios, no vamos a negarlo). Al poco tiempo de la adquisición, la compañía decidió prescindir de WebOS a finales del verano de 2011.
- Bada. Samsung quería una parte del pastel que por aquel entonces Apple y Google estaban comenzando a repartirse en 2007. Así, Bada vio la luz en 2009, aunque poco a poco el interés del fabricante surcoreano por su producto fue decreciendo hasta que en 2013 decidieron fusionarlo con su nueva apuesta, Tizen, que está dando sus primeros pasos con una tibia acogida.
- Blackberry 10 OS. El problema de Blackberry 10 no son sus defectos (aunque también tiene algunos aciertos), sino el nombre al que está asociado. Es un hecho que el fabricante está pasando por un mal momento, y difícilmente va a lograr sobrevivir más allá del mundo profesional.
- Por último, convendría recordar el caso de Windows Phone, que a pesar de estar respaldado por un gigante como Microsoft, en nuestro país apenas supera el 4% de la cuota de mercado.
Sabiendo esto, ¿qué posibilidades tiene Ubuntu? Desde luego, fácil no lo va a tener, pero se merece el beneficio de la duda.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Dime qué smartphone usas y te diré de dónde eres
lo tienen jodido