Su papel en el futuro del Internet of Things y del 5G es fundamental
Líneas Machine to Machine (M2M), la revolución de las máquinas
Cada año que pasa el peso de estas crece de forma meteórica. Mientras que en 2008 su número sobrepasaba el millón, hoy en día la cifra ha crecido hasta superar los cinco millones.

En la actualidad el guion de Terminator podría ser: «Con las líneas Machine to Machine no puedes dialogar, son una máquina de transferir información».
El mercado de la telefonía móvil tampoco está exento de bipartidismos. Uno de los más conocidos es el que separa a las líneas móviles de las fijas. En estos momento su estado de salud es muy diferente. Mientras que las primeras ya superan al número de habitantes en España, las segundas cada vez se utilizan menos y parece que tienen los días contados. De hecho, en Francia comienzan a cavar su tumba.
Pero volviendo a las líneas móviles, no todas son iguales. Al margen de la diferenciación que existe entre la modalidad de pago: contrato o prepago, con una clara preponderancia de los números que están domiciliados con respecto a los que hay que recargar previamente, también se surgen otras dos opciones: las líneas que utilizan las personas y las que se emplean para la comunicación entre diferentes máquinas (datáfonos, alarmas, ascensores…)
Y son precisamente estas últimas, también conocidas como líneas Machine to Machine o M2M, las que comienzan a tener cada vez más peso en el mercado y promete un crecimiento exponencial a medio y largo plazo. Es la revolución de las máquinas.
IoT, el motor de las líneas móviles Machine to Machine
Las líneas Machine to Machine, aunque prácticamente pasen desapercibidas, están muy presentes hoy en día. ¿La razón? Permiten que muchas máquinas envíen y reciban información a través de servicios de telemetría. Es decir que en cualquier máquina de vending situada, por ejemplo, en una estación o una oficina, un terminal de punto de venta (el dispositivo que se emplea para cobrar con tarjeta) o, incluso, en los nuevos contadores de agua, electricidad y gas llevan implementados sistemas M2M.

Qué numeración se emplea en las líneas M2M. Este tipo de números dispone de 13 dígitos (que comienza por el rango 59) debido a que ofrecen una capacidad elevada de numeración. No obstante, por el momento, se está utilizando poco porque los operadores continúan asignando líneas móviles de nueve dígitos que comienzan por 6 o 7. Una práctica que desde Competencia ya ponen sobre aviso ante el riesgo de un “agotamiento prematuro de estos rangos” que conviene reservar para uso personal.
En un ejemplo práctico, estas líneas sirven para que una máquina de refrescos le comunique al proveedor que tiene una incidencia o que es necesario reponer las latas de un determinado sabor sin necesidad de que un repartidor tenga que desplazarse previamente a comprobar su estado.
En la actualidad, según los últimos datos proporcionados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, correspondientes al mes de mayo de este año, el número de líneas Machine to Machine ya supera los 5,3 millones.
La cifra, por el momento, parece modesta si la comparamos con el número de líneas móviles para la comunicación interpersonal, que en nuestro país es, hasta ese mismo mes, de 52,5 millones.
Sin embargo, el crecimiento de estas las líneas M2M es digno de mención. En mayo de 2008 su número superaba el millón de números. Concretamente había 1,2 millones de números de este tipo. En esta última década el crecimiento ha sido del 442%.
En definitiva, un ascenso meteórico que promete ser aún mucho más importante gracias al impulso de lo que se conoce como el Internet de las cosas o IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things).
Vehículos conectados (coches, motos…), ciudades inteligentes… Hay todo un elenco de posibilidades donde las líneas Machine to Machine ya están jugando un importante papel.
Los operadores también apuestan por las líneas M2M
En nuestro país Movistar es una de las principales opciones para aquellas empresas que necesiten contratar este tipo de líneas. La compañía ofrece su propia solución para negocios que cuente con máquinas expendedoras y/o de seguridad con el servicio M2M Solutions.

Pero no es el único. Otro de los operadores que también apuestan por este tipo de servicios es Telecable, que dispone de sus propias tarifas para los negocios que están interesados en estas soluciones.
En cualquier caso, habrá que estar atentos a la evolución de estas líneas, cuyo papel en el desarrollo del Internet de las cosas y la llegada del 5G es clave.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
El Gobierno prohibirá usar números móviles para hacer telemarketing