Los reguladores de teleco europeos debaten el futuro de las plataformas OTT
Conociendo mejor el conflicto entre operadores y WhatsApp
Podría comenzar a exigirse, entre otras cosas, mayor transparencia en las condiciones de uso.

Las plataformas OTT son el centro de debate de los organismos reguladores europeos.
15/10/2015.- La guerra entre los operadores de telefonía móvil y las plataformas OTT (over the top), que incluyen nombres tan conocidos como WhatsApp, Skype o Telegram, sigue su curso, y parece lejos de concluir.
La presión de las compañías, que no están dispuestas a que las aplicaciones de mensajería continúen recortando su volumen de ingresos, ha hecho que los reguladores de telecomunicaciones europeos, a través del BEREC (Body of European Regulators for Communications), hayan iniciado un debate para decidir el futuro de las empresas OTT.
Pero, ¿qué implicaciones puede traer consigo este debate? ¿Qué es lo que piden exactamente los operadores? ¿Qué opinión tienen los reguladores europeos de estas plataformas?
Contenidos
¿Servicios de comunicaciones electrónicas?
Esta definición es la que puede marcar la diferencia en el devenir de aplicaciones como WhatsApp. Todos los operadores tradicionales son considerados servicios de comunicaciones electrónicas y, por tanto, se les aplica una regulación concreta, con sus respectivos derechos y obligaciones.
El problema es que cuando se aprobaron las directivas europeas de telecomunicaciones, Skype estaba a un año de ver la luz y WhatsApp todavía necesitaría 7 años para ser lanzada al mercado. Son los ejemplos más destacados de empresas que ofrecen un servicio similar al de los operadores, entonces, ¿por qué no considerarlos iguales?
Desde el punto de vista de las compañías, la cosa está clara; no tanto para los reguladores.
De acuerdo con el BEREC, las denominadas OTT-1 (según la jerga técnica), son las que mayor polémica generan, al permitir a sus usuarios realizar llamadas o enviar mensajes.
Algo que también pueden hacer los clientes de los operadores, con la diferencia que estas compañías tienen que estar inscritos en un registro oficial, pagar ciertas tasas e impuestos, ofrecer determinadas garantías y condiciones, permitir realizar llamadas a los servicios de emergencias…
Muchos factores que considerar
La posición mayoritaria de los reguladores europeos de comunicaciones es que el mismo tipo de servicios debería tener las mismas obligaciones regulatorias, aunque no se puede generalizar.
Hay que saber diferenciar lo que en el BEREC consideran servicios ‘puros’, que son aquellos que permiten a usuarios de aplicaciones como WhatsApp o Line comunicarse entre sí siempre y cuando ambos tengan instalada la app; y otras plataformas como Skype o Viber que cuentan con la funcionalidad Out, que ofrece llamadas desde la aplicación a un número de teléfono fijo o móvil.
De acuerdo con los reguladores, la mayoría de las autoridades nacionales de regulación consideran que «un servicio de voIP que acaba en la red de telefonía pública es un servicio de comunicaciones electrónicas».
Implicaciones muy variadas
La gratuidad de la mayor parte de estas aplicaciones parecería el primer elemento en riesgo en caso de que las plataformas OTT fueran, en conjunto, consideradas en igualdad de condiciones con respecto a los operadores tradicionales; ya que tendrían que hacer frente a más pagos e impuestos, así como otras obligaciones.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se pregunta, en su blog, si deberíamos poder llamar al 112 desde Skype o si, por ejemplo, las confusas condiciones de uso (que en algunos casos solo están disponibles en inglés) serían más transparentes y claras para los usuarios.
Lo que parece claro es que la difusa línea que separa OTT y operadores va a tender a aclararse en los próximos años. Para bien o para mal.
Fuente: CNMC
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Google quiere tender puentes entre las apps de mensajería
¿Imaginas que WhatsApp te prestara dinero?