Las llamadas móviles están sufriendo la misma depreciación que las fijas tiempo atrás
Se apaga La Voz
Hasta las operadoras se han rendido ante servicios como las llamadas de voIP, incorporando sus propias alternativas.

¿Serán los MB los nuevos minutos de las operadoras?
24/04/2015.- Parece muy lejano que se pagaran desorbitadas facturas de teléfono fijo con el modelo de cobrar un establecimiento de llamada y un precio por minuto que distinguía entre llamadas metropolitanas (dentro de la misma ciudad), provinciales, interprovinciales e internacionales.
Sin embargo, esa fórmula prácticamente se ha extinguido gracias a la proliferación de tarifas planas que incluyen ADSL (y en su día también RDSI), cable o fibra óptica y llamadas nacionales (e internacionales en algunos casos) ilimitadas. Las únicas excepciones son las llamadas a números especiales como las líneas 902, el teléfono 010…
¿Y qué está ocurriendo en el sector de la telefonía móvil? Se está repitiendo la misma tendencia: las tarifas con Internet están creciendo tanto que están fagocitando la voz, el negocio tradicional del móvil.
Hasta hace no demasiado tiempo hablar de llamadas ilimitadas era una utopía, y lo normal era pagar el establecimiento de llamada, saber diferenciar entre llamadas on net (entre clientes de una misma compañía) y off net (cuando la llamada empieza en la red de una operadora y termina en otra), tener claro que las llamadas a fijos tenían un coste diferentes de cuando se habla con móviles y que las internacionales podían suponer un susto a fin de mes.
No solo el precio por minuto se ha ido depreciando con el paso de los años, sino que basta con echar un vistazo a los catálogos de las principales operadoras para ver cómo la proporción de tarifas cargadas de minutos o llamadas ilimitadas ha aumentado sustancialmente.
Los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) evidencian cómo en los últimos años el tráfico de llamadas a través de redes móviles ha ido decrediendo de forma progresiva; si bien es cierto que en el último informe publicado se aprecia un repunte que se explica por la bajada de precios derivada de la guerra de tarifas así como por la buena acogida que están teniendo las ofertas convergentes.
La realidad no es halagüeña para las operadoras, que están viendo cómo su volumen de ingresos ha caído de forma significativa con el paso del tiempo mientras deben continuar haciendo inversiones multimillonarias para continuar desplegando redes de nueva generación tanto en fija (principalmente con el despliegue de fibra óptica) como en móvil (donde están instalando estaciones base de 4G y 4G+ cada vez en más municipios).
Si no puedes con ellos…
Buena parte de la culpa de esta nueva realidad es de plataformas OTT como WhatsApp, Skype, Line o Telegram, que están mermando el negocio tradicional de las operadoras ofreciendo servicios como las videollamadas, las llamadas de voIP o el envío de contenidos multimedia de forma gratuita o con una pequeña tasa simbólica.
Un hecho al que las compañías telefónicas se han rendido, y ya podemos encontrar alternativas a estas aplicaciones como Call+ de Vodafone, Libon de Orange o VozDigital de Tuenti Móvil. Tecnologías punteras que ofrecen un añadido a los clientes y con las que las operadoras esperan frenar el avance de las apps de mensajería instantánea.

Las llamadas de voIP van camino de ser la base de las comunicaciones del futuro
¿Hacia un encarecimiento de los datos?
Con la incorporación de estos servicios añadidos a precios comedidos, da la impresión de que las compañías están acostumbrando a sus clientes a utilizarlos para, en un futuro, proceder a su encarecimiento.
De hecho, si tenemos en cuenta la caída en los ingresos de las operadoras derivadas de las guerras de precios y la popularización de plataformas como WhatsApp, así como el crecimiento en la demanda de mayores paquetes de datos móviles, es de esperar que las operadoras procedan, en algún momento, a subir los precios del Internet móvil.
Un movimiento lógico que es probable que llegue más pronto que tarde si las compañías quieren mantener su volumen de inversión para poder seguir desplegando redes de última generación.
De hecho, basta con ver el rumbo que están tomando gigantes como Movistar y Vodafone, que no quieren oír hablar de bajadas de precio, sino todo lo contrario.
¿Serán los MB los nuevos minutos?
Hay tres opciones:
O bajada de precios o subida de salarios o que gane PODEMOS y nacionalice todas las operadoras.
¿Vodafone y Movistar que preferis regular el maquiavelo capitalismo o ir directos al comunismo?
si gana podemos lo que esta claro es que pagaremos 10 veces mas eso hay que evitarlo a toda costa
Personalmente creo que MOVVIL es una prueba de este movimiento ya que permite llamar con cualquier operador a 2,9ct/min sin pagar establecimiento y facturando las llamadas por segundos con la diferencia que son llamadas normales y no de VOZ IP.
Gracias por el comentario. Conocía también ZeroApp pero está también esta muy bien y me han dicho que dentro de muy poco también estará para Windows Phone.
España es elpais mas caro dela union europea entonces que bajen losp recios y seremos iguales y se llamara mas ademas sinos acostumbramos a compañias como LOWI donde puedes guardarlos megas que te sobran y no solo ver movistar o vodafone habriamas competencia
Mientras los paquetes de datos y la cobertura 4G no mejoren, las llamadas de voIP van a seguir ancladas. Son el futuro, pero ya se sabe que a España el futuro tarda un poco más en llegar. Será por la siesta.