Sobre la denuncia que Vodafone interpuso contra O2: "Entiendo que fue impulsivo"
Pedro Serrahima: «Pepephone es el segundo operador más limpio de España»
El principal responsable de O2 y Tuenti habla sobre la reacción de sus competidores, así como de la relación de Telefónica con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

El director de desarrollo multimarca de Telefónica, Pedro Serrahima, responde en esta tercera y última parte de la entrevista que concedió en exclusiva a Movilonia.com sobre sus rivales y también sobre la férrea regulación que soporta Telefónica por parte de Competencia.
El desembarco de O2 en España produjo un efecto dominó. Poco después de su llegada se sucedieron cambios en el catálogo de varios operadores con el objetivo de amortiguar el impacto de esta nueva marca.
Pepephone, por ejemplo, aumentó su tarifa Inimitable de 19 a 23GB. Pero, este no fue la única consecuencia de su llegada. Pocas semanas más tarde, Vodafone trató de plantar frente a la compañía lanzando Bit, una submarca con demasiadas similitudes a O2.
Además de estas reacciones, la llegada de O2 tampoco estuvo exenta de polémica. Tras iniciar sus operaciones de manera oficial, la compañía fue denunciada por Vodafone ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El OMR rojo alegó que el producto ofrecido era «engañoso y desleal», por lo que decidió quejarse ante el regulador.
De todas estas y otras cuantas cuestiones charlamos con el director de desarrollo multimarca de Telefónica, Pedro Serrahima, quien también da su punto de vista sobre la actual regulación de fibra de Competencia y acerca de la estrategia de rivales como Lowi o Pepephone e, incluso, de la desaparición de Ono como marca.
AVISO. Sometimos a Pedro Serrahima a un auténtico tercer grado que se prolongó durante varias horas. Por eso dividimos sus respuestas en tres bloques.
Este es la tercera y última parte. En él abordamos las cuestiones que le planteamos al director multimarca de Telefónica sobre la regulación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia así como la trayectoria de algunos de sus rivales.
Las respuestas sobre su trabajo en O2 y Tuenti las podéis encontrar a continuación:
Existen muchas semejanzas entre Pepephone y O2, pero todavía hay más entre O2 y Vodafone Bit. ¿Consideras que este competidor ha tratado de calcar vuestra estrategia para contener la fuga de clientes que demanda productos más sencillos?
Es que no sé con qué intención ha salido Vodafone Bit. No puedo juzgarlo. No se parecen tanto.
[Sobre las semejanzas entre O2 y Vodafone Bit] «Hay cosas que las ves y se parecen, pero las miras y luego no se parecen tanto»
Entiendo que cubre ese espacio, pero en la parte esencial no sé… Hay cosas que las ves y se parecen, pero las miras y luego no se parecen tanto. Y siempre es tan importante lo que ves como lo que luego miras, pero deben juzgarlo ellos.
Es un operador de Vodafone, que es otro gran operador, entiendo que están buscando ese espacio y supongo que les estará yendo fantásticamente bien.
Las muchas semejanzas y pocas diferencias entre Vodafone Bit y O2
Por otro lado, siempre se te recordará por ser el padre de Pepephone ¿Qué opinas del posicionamiento y situación actual de esta marca? ¿Crees que ha sabido conservar la esencia, personalidad y principios de los que dotaste a este operador que resultó tan disruptivo en su momento?
Yo creo que ahora mismo, dentro de los operadores de tamaño alternativo, es el segundo operador más limpio de España.
Es cierto que mantiene la esencia; sigue siendo un operador maravilloso, la gente que tiene sigue siendo los mejores, pero ha hecho algunos cambios que no me corresponden a mí juzgar y que no hubieran estado cuando yo estaba, aunque no cambian nada la esencia de lo que hay.
Es el segundo más limpio porque, ¿el primero es…?
O2, claramente. El único que tiene todo puro.
¿Y el tercero?
Con este modelo, Digi, probablemente. Y ya no hay un cuarto.
¿Por qué Digi?
Es una compañía que tiene un modelo que tiene bastante similitudes al de una compañía paralela en mi anterior vida. De las que somos muy cercanos y que buscamos puntos comunes y que crecen con un modelo bastante bueno.
Estén donde estén, hay que juzgar a las empresas por los modelos, y de manera subjetiva ese modelo me parece bien. Tiene sus matices al igual que los demás, pero me parece un muy buen modelo.

O2 desembarcó en España para convertirse en el operador bisagra entre Tuenti y Movistar.
Antes de crear Pepephone trabajaste durante unos años para Ono, mucho antes de que fuera adquirido por Vodafone. ¿Qué opinas de que este grupo haya fulminado esta marca precisamente cuando todos los grandes están apostando por una estrategia multimarca?
No lo sé. Yo conozco el Ono en el que yo estuve y no conozco el criterio con el que Vodafone ha hecho eso ni lo puedo juzgar. Es una empresa buena, a la que respeto un montón, y entiendo que si ellos han decidido hacer eso con esa marca es que saben que es lo mejor para ellos.
En mi opinión, dentro de la parte que yo puedo opinar, que es la parte de Telefónica y de Movistar, entiendo que lo mejor para explicar esa nueva propuesta era utilizar una marca tan limpia y maravillosa como es O2 y darle la oportunidad de traerla a España.
En el caso de ellos, entiendo que lo han evaluado de otra forma y creo que probablemente será la decisión correcta.
«La regulación en España ha demostrado que es buena»
Aunque la trayectoria de O2 en España es corta, durante este tiempo la compañía ha tenido que lidiar con la actual regulación de fibra. ¿Consideras que Competencia sobrerregula a Telefónica también con sus segundas marcas, como es el caso de Tuenti y O2, que comercializan unos servicios mucho más básicos y sencillos que los de otros competidores y que ese celo debería ceñirse, como mucho, únicamente a Movistar?
Pues te va a sorprender mi respuesta: Telefónica es la única empresa que está regulada. Yo creo que la regulación en España ha demostrado que ha sido buena porque ha aumentado la competitividad.
Siempre dice nuestro presidente, José María Álvarez-Pallete, que España tiene más fibra que Reino Unido, Alemania e Italia juntas, por lo que nuestro país es líder en despliegue mundial de fibra. Y es un país que está regulado, luego la regulación ha sido necesaria.
Otra cosa es la agilidad de regulación en cuanto a adaptación de cambios del mercado. Yo creo que esto de las zonas de competitivas y no competitivas podría haber sido revisado hace tres años teniendo en cuenta la velocidad a la que se está desplegando en España, que es uno de los países más rápidos del mundo en aumentar la huella de fibra. Creo que podría cambiar.
Pero creo que sí tiene sentido, ya que es la misma empresa. Si la misma compañía decide lanzar una segunda marca y esa estuviera libre de regulación, podrías hacer a través de ahí lo que no puedes hacer con la primera. Otra cosa es cuál es el rango de lo que puedes o no puedes hacer.

Pedro Serrahima durante su entrevista concedida a Movilonia.com.
«A veces ocurre que Telefónica, sobre la fibra que ha desplegado, no puede ofrecer un precio ni siquiera a un 30% de distancia de otro operador que lo contrata sobre su red»
Teniendo en cuenta que hay pueblos y zonas alejadas en España en los que ningún operador, ya sea inglés, francés o del país que sea, decidió no invertir porque es más rentable hacerlo en ciudades. Telefónica, que es un operador de aquí, es el que se ha gastado miles de millones de euros en llegar con fibra a sitios donde no eran tan rentables. Y es razonable que tú lo revendas y lo tienes que revender vigilando ese precio.
A veces puede ocurrir que la propia Telefónica, sobre la propia fibra que ha desplegado, no pueda ofrecer un precio ni siquiera a un 30% de distancia de otro operador contratándolo sobre su propia red de fibra.
«Telefónica se ha gastado miles de millones de euros en llevar fibra a sitios aunque no sea rentable»
En cuanto a las ciudades reguladas. ¿Qué perspectiva maneja O2 para que Competencia marque nuevas ciudades como competitivas?
Hay que buscar un equilibrio. Por definición, las zonas no competitivas son aquellas en las que no hay dos operadores alternativos a Telefónica. Y cuando se hizo eso hace tres años se definieron que quedaban como zonas competitivas 66 localidades. Pero de esto ya han pasado tres años.
La cuestión es que ahora mismo hay ciudades de España que desde hace dos años o un año, todos los operadores han desplegado, y en esos casos Telefónica continúa funcionando como regulado, con las manos atadas a la espalda y los demás, no.
«Un operador tiene el 50% de cuota en Bilbao, pero Telefónica está regulado y este otro, no»
Es cierto que el regulador tiene que garantizar que esa revisión que se haga sea correcta y se haga bien. Eso requiere un tiempo y puede no ser tan ágil como estaba previsto. Pero también es cierto que Telefónica busca que se equipare eso porque hay zonas en las que la regulación tiene que ser uniforme. Porque hay regiones en las que Telefónica, ni siquiera históricamente, ha sido el operador dominante, pero como los otros operadores no son considerados dominantes, en el conjunto da igual.
A lo mejor un operador tiene el 50% de cuota en Bilbao, pero Telefónica está regulado y este otro operador, no.
Es razonable que el regulador tenga que asegurarse lo que está haciendo y que Telefónica quiera que la situación se equilibre por justicia lícita respecto a lo que se está haciendo.
Sabemos que están trabajando en eso, pero todo el tiempo que pase desde que una ciudad ya es competitiva y están todos los operadores, hasta que Telefónica se le quite la limitación que tiene, la frena competitivamente.
El tiempo que pasa desde que esa ciudad ya está desplegada hasta que se hace, es ventaja que no forma parte del equilibrio. Forma parte de los procesos que hacen que se retrasen las cosas.
Aun así, Telefónica ha demostrado que. a pesar de todo, sigue siendo la empresa que mejor funciona en España.
Competencia dio carpetazo a la petición que Vodafone interpuso ante este organismo tras el lanzamiento de O2. ¿Cómo valoras la estrategia de este operador y la respuesta que ha obtenido finalmente por parte de la CNMC?
Es gracioso que, cuando a ti te obligan a salir a 58 euros, haya otro que está saliendo en tu zona a 34 euros y encima te denuncia porque tu precio es demasiado bueno. No tiene mucho sentido. Yo no lo he entendido.
Entiendo que el regulador, o quien lo haya decidido, ha dicho que no procede nada de lo que estaba diciendo.
También había una especie de insinuación de que el precio iba a ser luego más caro o que iba ser diferente, pero todos los precios están publicados.
Sería normal que si nosotros hubiéramos salido a 34 euros y ellos hubieran tenido que salir a 58 euros… Entonces yo también lo denunciaría, pero que el que vende a 34 que denuncie al de 58…
Aun así, la justicia ha determinado y ha dicho que no a todo porque entiendo que fue impulsivo cuando estás acostumbrado a que Telefónica haga frenadas y de repente hace un acto que se acelera, dan ganas de frenarlos de alguna otra forma.
Por último, no podemos olvidarnos de una de las noticias del año en el sector de las telecomunicaciones. ¿Cómo crees que puede afectar el veto de Google a Huawei en esta industria?
Tendrás que preguntar a Trump porque yo no lo tengo claro. Entiendo que es una guerra. Las cosas cambiarán probablemente. A lo mejor, como leía en un tuit, igual hacen un fork de Android abierto y desarrollan un sistema.
«No es una batalla de móviles, ni de 5G, sino parece que es de control casi mundial»
Igual el cambio no sale tan bien. Igual hacen un tercer sistema. Pero no sé cómo va a funcionar.
Me encantaría responder, pero te aseguro que no acabo de entender la dimensión, porque cuando piensas que es una cosa, es otra cosa mucho más gorda. No es una batalla de móviles, ni de 5G, sino parece que es de control casi mundial. No entiendo en qué afecta.
Lo que sí es cierto es que históricamente cada vez que han ocurrido cosas de estas, el mundo se ha reinventado y a veces lo que tú pretendes hacer de una cosa, sale otra y nace algo bueno.
Pero, insisto, no entiendo exactamente cuáles son las consecuencias porque cada vez que lo leo veo aparece una consecuencia más.
O2 no deja de ser de Movistar (timofónica = telefónica) por mucho que quiera presentarse como una marca transparente… está muy lejos de ser como Pepephone.
Creo que este señor no está siendo claro…me da la sensación que opina en base a lo que más le interesa, que está claro que es O2 en este momento, pero no sabemos que opinará cuando ya no trabaje con ellos….
Pues yo creo que le honra opinar sobre Pepephone y de ese modo a pesar de que ya no trabaja ahí y que pertenece a la competencia. En Pepephone lo hizo genial y en Telefónica lo está haciendo como mínimo igual de bien, lo cual tiene mucho más mérito porque no es lo mismo trabajar para un operador con 4 gatos que para una empresa que tiene casi 100 años y cotiza en Bolsa
Yo prefiero la contabilidad creativa de vodafone y lowi
¿Y por qué sigue habiendo diferencias entre la zona regulada y la no regulada en las llamadas desde el móvil en las tarifas de fibra y móvil?
40 euros con llamadas ilimitadas desde el móvil para los de las zonas favorecidas de siempre y 40 euros con llamadas desde el móvil (SIN VOZ DIGITAL YA) a 20 céntimos de establecimiento y 6 céntimos por minuto desde el minuto 31 de cada llamada.
¿Por qué no se aplica el cuento de O2 a TUENTI?
o que quiten la fibra de TUENTI o la cierren directamente.
¿Tan difícil es hacer algo tan simple como COPIAR lo que hace LOWI en fibra y móvil? 38 pavos.
¿Por qué no quitar las llamadas desde el fijo y dejar para todos llamadas ilimitadas desde el móvil, 100 de fibra óptica en todas las zonas?
¿Es culpa como siempre de la "perversa" CNMC? Pfff…
50 pavos al mes en O2 no es ni de lejos parecido a barato por fibra y móvil (El fijo sobra hace tiempo y no se debería meter con calzador si no se quiere)
PREGUNTA: Las cuestiones regulatorias impuestas por la CNMC os han llevado a adoptar una decisión que podríamos calificar como salomónica, que consistió en subir los precios de la tarifa convergente para unos (los nuevos clientes de las zonas competitivas) y bajarlos para otros (los de las zonas no competitivas) y que, de ese modo, todos paguen lo mismo. ¿Cómo ha acogido el mercado esta medida?
RESPUESTA: Primero cabe decir que estamos en una época de crecimiento. El operador es muy joven, por lo que la captación siempre va subiendo. Por otro lado, no se le ha subido el precio a ningún cliente jamás. Antes teníamos una diferencia de 45 a 58 euros, que era suficientemente grande como para no penalizar a unos por otros. Y nos merecía la pena hacer el esfuerzo de, explicando la diferencia regulatoria, no castigar a unos en el precio de otros.
O2 recorta casi un 14% la cuota de su tarifa convergente en zonas reguladas
Después de la primera revisión, la diferencia pasó a ser de 45 a 50 euros. Pero eso suponía explicarles a unos unas cosas, a otros, otras cosas… Es más, cuando haces publicidad en unas ciudades tienes que poner un mensaje con letra pequeña, y no me gusta la letra pequeña. La diferencia no era lo suficientemente grande para tener esa batalla ni para mantener esa complejidad.
TUENTI tiene que pasar a ser igual en las zonas reguladas y las no reguladas.
40 Euros con llamadas ilimitadas gsm desde el móvil, 8 Gb de datos, 100 MB de fibra simétrica,
Esto de cobrar establecimiento de llamadas y tarificación por minutos es del siglo pasado, la Telefónica del siglo pasado cuando robaba el dinero en sus cabinas telefónicas.