La medida de los OMR sería contraria a lo establecido en la Ley de Defensa de la Competencia
Facua, otra vez en pie de guerra contra Movistar, Orange y Vodafone
La asociación esgrime ante el organismo regulador que el incremento de precios de sus respectivas tarifas convergentes “puede responder a un pacto de precios”.

¿Prosperará el escrito de Facua contra Movistar, Orange y Vodafone?
La historia se repite. Los principales operadores del mercado vuelven a ser protagonistas por las subidas de precios un año más. Un movimiento que acapara todos los focos, incluidos los de Facua.
Por eso mismo la organización de consumidores toma cartas en el asunto y denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Movistar, Orange y Vodafone por el incremento de cuota de sus tarifas convergentes. Facua esgrime que la decisión de los tres OMR puede responder a un pacto que sería contrario a la Ley de Defensa de la Competencia.
Facua señala que los consumidores se ven obligados a aceptar las subidas de forma unilateral
La asociación alude al artículo segundo de la Directiva 2014/10UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de noviembre de 2014, que establece: «Todo acuerdo o práctica concertada entre dos o más competidores cuyo objetivo consista en coordinar su comportamiento competitivo en el mercado o influir en los parámetros de la competencia mediante prácticas tales como, entre otras, la fijación o la coordinación de precios de compra o de venta u otras condiciones comerciales».
En base a esto, en el escrito presentado ante Competencia la asociación asegura que cabe plantearse si está existiendo una competencia real entre los tres operadores. Algo que, al final, redunda en perjuicio del usuario que «se verá obligado a aceptar la subida impuesta unilateralmente al no disponer de una alternativa real a la que portar los servicios de telefonía, Internet y televisión a otra empresa del sector», asegura la organización.
Por último, Facua recuerda la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia que «prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional».
Pacto de precios: Una sombra que siempre persigue a Movistar, Orange y Vodafone

Vodafone, obligada a pagar 9.000 euros. Aunque parece una leyenda urbana, también hay casos en los que los operadores se han visto obligados a pagar a los clientes. El último ejemplo es el de del OMR de origen británico, que debe pagar 9.000 euros a una clienta por incluirla de forma indebida en un registro de morosos.
La concertación de precios es una alargada sombra que siempre ha perseguido a los principales operadores del mercado. Y las denuncias no solo han llegado desde organismos como Facua, sino de otras organizaciones como la ya extinta Ceaccu.
No obstante, todas estas quejas no han caído en saco roto. Ya en 2007 Competencia abrió un expediente sancionador a Movistar, Vodafone y Orange por pactar tarifas.
Aun así, la realidad es que en muchos casos las denuncias no consiguen que los operadores dejen de tomar decisiones como la de subir sus tarifas.
El último ejemplo de ello lo aporta la propia Facua sobre Movistar. En abril de 2017 el juez del juzgado de lo mercantil Número 8 de Madrid quitó la razón a la organización por una inadecuación procesal en su denuncia por la subida de precio del paquete Fusión después de que el operador inicialmente anunciase que sus condiciones serían «para siempre».
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
El círculo se cierra: Vodafone también sube sus precios
Orange también comienza 2018 con subidas en sus tarifas Love