El público reclama la vuelta del efecto wow que le deje de nuevo con la boca abierta
¿Es Apple el nuevo Nokia o Blackberry?
Repasamos la historia de titanes de la telefonía que tocaron la gloria para después caer en picado.

Apple necesita revivir el efecto wow para volver a ser quien era.
08/06/2016.- Desde que Apple hizo públicos sus últimos resultados financieros los artículos especulando sobre su futuro se han multiplicado.
Y es que las ventas de iPhone cayeron por primera vez desde su lanzamiento. Y esto es importante, porque hablamos de nueve años consecutivos de subidas, desde que se lanzó el primer iPhone en 2007. Y no sólo eso, la gran dependencia de Apple sobre su producto estrella hizo que los ingresos bajaran con respecto al mismo trimestre de hace un año por primera vez desde 2003.
En concreto, Apple ingresó 50.557 millones de dólares y obtuvo unos beneficios de 10.516 millones de dólares. No está nada mal, lo sabemos, pero a pesar de lo estratosféricas que puedan resultar las cifras, supone una caída del 13%.
Como decíamos unas líneas más arriba, preocupa la gran dependencia de la compañía en el iPhone. Sólo el dinero que saca de las ventas del smartphone suponen dos tercios de los ingresos de la compañía.
Y no sólo es un problema de dinero. También es un problema de imagen. Si Apple no se reinventa (y es más, si no lo hace rápido, podría correr riesgo de morir). Pensaréis que es exagerado, pero para que veáis que en la industria de la tecnología no hay verdades absolutas ni líderes eternos, vamos a repasar la historia de dos gigantes que tocaron la gloria para después caer en picado al suelo.
Nokia lideró las ventas de móviles

Lo mejor del Nokia 3310 era, sin duda, su juego Snake. ¿Alguien se atreve a llevarnos la contraria?
¿Quién iba a decirle a Nokia hace casi 20 años que iba a pasar de ser el primer fabricante mundial de móviles a una compañía fracturada con dificultades para sobrevivir en el mercado?
Nueve de los diez móviles más vendidos de la historia llevan la marca Nokia
En los años 90 no había nadie capaz de batir a esta firma finlandesa. En 1994 Nokia lanzó la serie 2100, los primeros móviles que incorporaron el famoso timbre de llamada Nokia Tune. Llegó a vender 20 millones de unidades a pesar de que sus estimaciones eran colocar apenas 400.000. Cuatro años más tarde, en 1998, consiguió sentarse en el trono de la industria móvil. No en vano nueve de los diez teléfonos más vendidos de la historia llevan la marca Nokia.
En 2005, cuando ya perdía cuota de mercado y sus beneficios empezaban a flaquear, vendió su dispositivo número 1.000 millones. Ahí es nada.
Microsoft ahora asume que comprar Nokia fue un error. Lo hizo en 2013 por casi 5.500 millones de euros
Durante la primera década del año 2000 Nokia siguió perdiendo cuota, beneficios y anunció los primeros despidos masivos. La llegada del iPhone y la aparición de los primeros smartphones con Android remataron a la finlandesa.
En septiembre de 2013 Microsoft compró el negocio móvil de Nokia por 5.440 millones de euros, una operación que la compañía de Windows acaba de admitir que fue un error. Los despidos siguen (1.850 empleados en 2016) y su aportación a la estrategia móvil de Microsoft tampoco está dando grandes frutos.
Sólo el otro negocio de Nokia, el de redes, sobrevive y acaba de comprar otro gigante de las redes: Alcatel-Lucent.
BlackBerry llegó a tener la mitad de la cuota de mercado de los smartphones

Las competiciones para ver quién tecleaba más rápido en una BlackBerry eran un clásico.
Aunque hoy parezca mentira, la compañía canadiense alcanzó más del 50% de cuota de mercado de teléfonos inteligentes.
El primer modelo de BlackBerry llegó al mercado en 1996 y permitía enviar e-mails y faxes
La primera BlackBerry llegó al mercado en 1996. Tenía, como os podréis suponer, teclado, y permitía enviar mensajes P2P, faxes (esto es muy vintage), enviar y recibir e-mails. En el año 99 lanzó el servicio de correo, el mismo año en el que se estrenó en Bolsa con mucho éxito.
Hasta 2006 no hubo un modelo de BlackBerry con cámara
En el año 2006 ya existía una verdadera comunidad de usuarios adictos a BlackBerry. Un año más tarde Apple lanzó su iPhone para competir con la BlackBerry Pearl que llegó al mercado un año antes, el primer móvil de la canadiense con cámara y con reproductor de música.
Pero la compañía tampoco pudo con el iPhone y los primeros Android que llegaron a partir de 2008. Además, luego se equivocó varias veces, con el lanzamiento de su tablet (que fue un auténtico fracaso) y con la caída del servicio que afectó a toda la comunidad BlackBerry y que impactó muy negativamente en la marca.
Ni el lanzamiento del sistema operativo BlackBerry 10, ni el del modelo Z10, que iba a ser su buque insignia (y a finales de este año WhatsApp dejará de estar operativo para este smartphone), han podido recuperar el terreno perdido de BlackBerry.
Eso sí, la compañía sigue siendo un actor con cierta fuerza en el sector de empresas y ha virado su negocio hacia la venta de software y servicios relacionados con la seguridad.
Apple necesita recuperar el efecto wow
Visto lo visto, si Apple no quiere engrosar esta lista de viejas glorias debe volver a los orígenes. El público general espera que vuelva aquel efecto wow que la compañía siempre obtenía en sus keynotes (las presentaciones de producto).

El auditorio esperaba a que Steve Jobs, el carismático fundador de Apple, pronunciara su frase: «One more thing…» (una cosa más…)
Apple tiene que volver a lanzar una nueva línea de productos realmente innovadores para no perder fuelle en una carrera donde nunca hay claros ganadores.
Y qué podría lanzar: un iPhone con pantalla holográfica y que reproduzca aromas (sólo agradables) tienes razón porque ya en Apple no innovan y sólo se han dedicado a agrandar y adelgazar sus iPhones aparte de las clásicas mejoras de procesador y cámaras.