Próximamente, el proyecto se remitirá a la Comisión Europea
Competencia da un alivio a Telefónica
El organismo regulador sienta las bases para ampliar la llamada zona competitiva de 66 a 592 municipios que albergan al 67% de la población española.

Telefónica recibe un respiro por parte de CNMC tras la última consulta pública lanzada por el organismo regulador.
La regulación de fibra óptica ha sido en los últimos años uno de los principales elementos de discordia entre Telefónica y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En la actualidad, tan solo 66 ciudades están marcadas como zonas competitivas, es decir, son áreas en donde existen más de tres operadores y en las que el principal operador del mercado no está obligado a compartir su red de fibra.
Pero esta realidad está a punto de cambiar. Competencia acaba de lanzar la consulta pública sobre la regulación de los mercados mayoristas de banda ancha, en donde se propone la ampliación de la llamada zona competitiva a 592 municipios. Se trata de un salto notable ya que estas zonas albergan al 67% de la población española.
No obstante, aunque la nueva regulación libera a Telefónica, fuentes cercanas a la compañía prefieren no tirar las campanas al vuelo. «El nuevo marco es más favorable para Telefónica que el actual, pero no deja de ser una foto fija«, apuntan fuentes del mercado a Movilonia.com ya que, si bien la nueva regulación amplía de manera notable el área en donde la multinacional española no debe compartir su red, lo cierto es que la compañía aspira a que el marco sea más flexible y no sea necesario esperar cinco años para adaptarlo a la nueva realidad de un mercado en constante cambio.
En cualquier caso, habrá que esperar un poco más para ver implementada esta nueva normativa. A partir de ahora se abre un plazo de un mes para presentar alegaciones a esta consulta pública y, tras este periodo, Competencia estudia los comentarios recibidos para más tarde aprobar un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea, así como al Ministerios de Asuntos Económicos y Transformación digital. De esta forma, tal y como señalan fuentes del mercado consultadas por este mismo medio, se espera que esta nueva regulación entre en vigor a partir del próximo verano de 2021.
Telefónica mete presión a la Competencia

Así es el nuevo mapa de regulación de fibra óptica tras la incorporación de 592 municipios.
Este nuevo marco supone un alivio para Telefónica que, en los últimos años, se ha pronunciado de manera constante sobre esta regulación. «No tiene sentido que esa red esté sujeta a la regulación y se tenga que compartir con el resto de operadores», comentaba Luis Miguel Gilpérez, expresidente de Telefónica España allá por 2017.
De manera más reciente, Pedro Serrahima, director de O2, también opinaba sobre este marco en una entrevista concedida a Movilonia.com en 2019. «Sabemos que están trabajando en eso, pero todo el tiempo que pase desde que una ciudad ya es competitiva y están todos los operadores, hasta que Telefónica se le quite la limitación que tiene, la frena competitivamente«, apuntaba.
Y lo cierto es que, desde el verano de 2019, la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia ha venido estudiante la regulación de fibra óptica en nuestro país. En el Ingenium Mobile celebrado en 2019, Diego Otero, subdirector de análisis de mercados de Comunicaciones electrónicas del organismo regulador, ya aseguraba contar con la información necesaria para ver cómo ha evolucionado la competencia en las distintas zonas, aunque no confirmaba si la nueva regulación sería más o menos laxa.
Ahora, desde la CNMC apuntan a varios factores como la irrupción del grupo Masmóvil como cuarto operador del mercado o la presencia de compañías como Euskaltel y Digi «que han ampliado sus ofertas en términos de producto y alcance geográfico con respecto a la revisión de 2016».

Cómo hemos cambiado
Desde que en la última revisión de 2016 Competencia fijase el actual marco de regulación de fibra óptica, la imagen ha variado de manera notable. Por un lado, el número de conexiones de fibra ha pasado de 3,1 millones de 2015 a 10,4 millones en 2020, lo que representa un incremento del 230%. Además, si en 2015 las líneas de fibra representaban el 23% del mercado ahora es la tecnología dominante con cerca del 70% del total de conexiones de banda ancha.