La regulación actual se fijó hace algo más de tres años, en 2016

Competencia revisará la regulación de fibra después del verano

El organismo regulador confirmó en el marco del Ingenium Mobile 2019 que analizarán de nuevo el mercado este mismo año.

Cuenta atrás para la nueva regulación de fibra en España. Tras el verano, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se pone manos a la obra para estudiar el mercado.

Apenas 66 ciudades (aunque aglutinan en torno a un tercio de la población española) están consideradas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como zonas competitivas. Eso significa que en este área existe un mínimo de tres operadores que prestan servicios de banda ancha fija ultrarrápida.

Así quedó fijado hace tres años, en 2016, cuando el organismo regulador determinó que en estas localidades existe un alto grado de competitividad. En el resto de municipios (en España hay más de 8.000), Telefónica, como operador incumbente, está obligado a compartir su red con el resto de rivales a un precio regulado por este organismo.

Competencia: «Ahora ya estamos otra situación de despliegues, son más maduros«

Sin embargo, el intenso despliegue de fibra óptica que están llevando a cabo no solo Movistar, sino también Orange, Vodafone y el grupo Masmóvil, colocando a España como el país líder en la Unión Europea en la tasa de penetración de fibra óptica. En estos últimos años la situación ha cambiado bastante. Tanto que, tras el verano, el organismo regulador revisará la actual regulación de FTTH.

Diego Otero, subdirector de análisis de mercados de comunicaciones electrónicas (CNMC)

Diego Otero, subdirector de análisis de mercados de comunicaciones electrónicas (CNMC) fue entrevistado en directo por Antonio Lorenzo en la quinta edición del Ingenium Mobile.

«Después del verano comenzaremos a analizar otra vez el mercado. Está en el plan de actuaciones de la CNMC«, confirmó Diego Otero, subdirector de análisis de mercados de Comunicaciones electrónicas del organismo regulador, en una entrevista con el periodista Antonio Lorenzo, de El Economista, durante la celebración de la quinta edición del Ingenium Mobile, que organizó la empresa JSC Ingenium y cuya quinta edición celebró en Madrid el pasado 13 de junio.

Desde la CNMC señalan que «la situación es muy diferente a la que había en 2016»

«Tenemos información de cómo ha evolucionado la competencia en distintas zonas, en zonas con regulación, en zonas sin regulación, en zonas con acuerdos, en zonas sin acuerdos… Todo eso nos permite tener mucha más información para hacer un análisis de mercado que yo creo que nos indicarán cuáles son los próximos pasos para dar«, comentó Otero.

Tras el verano se inicia así un proceso que se prolongará durante varios meses y que dará como resultado la ampliación del número de ciudades marcadas como competitivas.

«La situación es muy diferente a la que había en 2016. Sin embargo, el enfoque de la regulación en 2016 fue muy prospectivo. Estas 66 ciudades se determinaron porque que teníamos pinceladas de que había tres operadores desplegando en ese municipio para regularlo. Ahora ya estamos otra situación de despliegues, son más maduros, ya queda menos recorrido y tenemos que estudiar qué hacemos. Pero, por ahora, no me puedo pronunciar si la nueva regulación será más o menos laxa», aseguró Otero.

Qué ciudades son las consideradas competitivas

Además de Madrid y Barcelona, existen otras 64 localidades en donde existe el despliegue de fibra óptica de tres o más operadores. Estas son: Albacete, Alboraya, Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Henares, Alcorcón, Alacant, Almería, Alzira, Arganda del Rey, Badalona, Burgos, Cádiz, Castelló de la Plana, Cerdanyola del Vallès, Córdoba, Cornellà de Llobregat, Coslada, Dos Hermanas, Elx, Fuengirola, Fuenlabrada, Getafe, Gijón, Granada, Granollers, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Leganés, León, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Mataró, Mislata, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palencia, Parla, Paterna, Pinto, Reus, Las Rozas de Madrid, Sabadell, Salamanca, Sant Vicent del Raspeig, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sevilla, Tavernes Blanques, Terrassa, Toledo, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilafranca del Penedès, Vila-real y Zaragoza.

Telefónica, la principal interesada en que se revisen las zonas competitivas

La nueva regulación de fibra encuentra en Telefónica a la principal interesada en que se lleve a cabo esta revisión. Porque, a pesar de la multinacional española cuenta con acuerdos tanto con Orange como Vodafone para compartir su red, la compañía lleva tiempo solicitando la actualización de la actual normativa.

Uno de los ejemplos en donde se puede ver cómo afecta la regulación de fibra se encontraba en la oferta comercial de las segundas marcas de este operador: O2 y Tuenti. Hace un año, la marca de Telefónica desembarcó con dos precios diferentes, uno para las zonas reguladas y otro para las que no lo están.

tarifa convergente O2

Hasta hace unos meses la cuota mensual de la tarifa convergente de O2 dependía del lugar en el que hubiera que instalar la fibra óptica.

En las ciudades marcadas como competitivas, la compañía comercializaba su oferta de fibra, fijo y móvil por 45 euros al mes; mientras que en el resto de zonas, el precio de la misma propuesta subía hasta los 58 euros al mes. En la actualidad, la oferta es diferente: ofrece el mismo precio en toda España: 50 euros al mes.

No obstante, en una reciente entrevista concedida a Movilonia.com, el principal responsable de la enseña, Pedro Serrahima, habló sobre la necesidad de buscar un nuevo equilibrio en esta regulación.

«Ahora mismo hay ciudades de España que desde hace dos años o un año, todos los operadores han desplegado, y en esos casos Telefónica continúa funcionando como regulado, con las manos atadas a la espalda y los demás, no […] Sabemos que están trabajando en eso, pero todo el tiempo que pase desde que una ciudad ya es competitiva y están todos los operadores, hasta que Telefónica se le quite la limitación que tiene, la frena competitivamente», aseguró el que en su día también fue el director de Pepepehone.

Pedro Serrahima: «Pepephone es el segundo operador más limpio de España»

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Competencia hace un guiño a la rebaja de tarifas convergentes

5 preguntas sobre el test de Competencia para la replicabilidad de la fibra óptica

Finetwork sube la apuesta de Lowi y broncea su oferta con 66GB en verano

Movistar revitaliza sus tarifas prepago

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.