La prohibición de 'Secret' en Brasil vuelve a abrir el debate
Aplicaciones en el punto de mira
¿Control necesario o censura? Hay opiniones para todos los gustos.

¿Puede ‘Secret’ ayudar a fomentar el ciberacoso?
22/08/2014.- No todo vale en el mercado de las aplicaciones; un sector que vive de la imaginación y del saber hacer de los desarrolladores pero que, como todo, tiene un límite.
Normalmente son las propias plataformas, App Store y Google play, los encargados de actuar como filtro para proteger a los usuarios de contenidos que puedan herir su sensibilidad, ser ofensivos, contener un virus o, simplemente, ser ilegales.
Porque ese es el caso de Secret, la app que permite publicar mensajes desde el anonimato y que ya ha sido ilegalizada en Brasil al considerar que puede ayudar a fomentar el ciberacoso.
Apple ya la ha retirado de su tienda virtual, y es de esperar que el resto de compañías sigan su ejemplo. Un duro golpe para Secret, ya que Brasil era uno de los países con más descargas del servicio.
Esta decisión abre 2 grandes frentes de debate: por un lado, el del anonimato en la Red, del que muchos se sirven para decir y hacer auténticas barbaridades (el caso de la hija de Robin Williams, que recibió montajes del supuesto cuerpo de su padre en Twitter es el mejor ejemplo); y por otro lado, el del control que se ejerce sobre el mercado de las aplicaciones.
Respecto a este último punto, no es ningún secreto que Apple es el que más en serio se toma esta labor, actuando como filtro riguroso para algunos, y como simple censor con una actitud excesivamente paternalista.
Este hecho tiene, como casi todo en la vida, ventajas y desventajas. Por un lado, es significativa la diferencia existente en la presencia de malware entre la plataforma de Apple y Android, donde el control sobre Google play es sensiblemente más laxo.
Sin embargo, también se han dado casos de aplicaciones que, por el simple hecho de criticar las abusivas prácticas de determinadas compañías, incluyendo la marca de Cupertino, han sido borradas inmediatamente de la App Store y de los dispositivos de los usuarios que ya la habían descargado. Ese fue el caso de Phone Story, pero hay muchos más: Sweatshop, HappyPlayTime (sobre la masturbación femenina) o Weed Firm (cultivo de marihuana), entre otros.
Quizás, el principal problema viene del momento en el que se tiene acceso a según qué contenidos. Mientras que otros contenidos audiovisuales sí tienen un control más exhaustivo y un sistema de clasificación claro, el mercado de las aplicaciones todavía peca de ‘juventud’ y falta de experiencia.
Con todo, ¿es posible descargar apps retiradas de las tiendas virtuales en nuestros dispositivos? Sí. En los móviles y tablets iOS habría que realizar un proceso de jailbreak; mientras que en Android tendríamos que rootearlos.
En ambos casos, se pierde la garantía del fabricante y, además, los dispositivos quedan más expuestos a amenazas y malware.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
‘Bomb Gaza’, el videojuego que nos pone en la piel de Israel
La economía de las apps, o cómo crear un millón de empleos
Las mejores tiendas de apps alternativas a Google play