Aunque la cuota mensual pueda ser la misma, la velocidad no lo es

Qué diferencias existen entre ADSL, FTTH, HFC, fibra indirecta…

A pesar de leer y escuchar sus nombres constantemente, ¿sabemos qué son y cómo funcionan los diferentes tipos de tecnología de banda ancha fija?

¿Sabemos realmente cómo funcionan las redes de banda ancha fija?

25/01/2017.- Los últimos datos aportados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia confirman una evolución natural de la banda ancha fija: La fibra óptica comienza a tener una mayor presencia en los hogares españoles mientras el ADSL pierde cada vez más peso.

No obstante, aún queda una larga convivencia entre estas dos tecnologías. HFC, FTTH, VDSL o lo que se denomina fibra indirecta son algunos de los conceptos que escuchamos a menudo en relación a la banda ancha fija pero, ¿sabemos realmente qué diferencias hay entre estos tipos de tecnología?

El ADSL, un viejo amigo que lo cambió todo

«Quiero llamar a tu tío, desconecta Internet». Cambiando al objeto de la llamada en cuestión, este era uno de los comentarios más repetidos en cada casa hace no demasiados años. Muchos de nosotros todavía recordamos aquel pitido estridente que sonaba desde el módem cada vez que conectábamos a la Red. Afortunamente todo eso cambió con la llegada de la línea de abonado digital asimétrica, más conocida por sus siglas en inglés: ADSL (Asymetric Digital Suscriber Line).

Gracias a su sencilla instalación y fácil despliegue, ya que utiliza la misma infraestructura que la línea de teléfono, esta tecnología se extendió rápidamente por toda la geografía española. De hecho, he aquí la razón de que la mayoría de poblaciones y zonas aisladas dispongan de Internet siempre que la línea telefónica, claro está, llegue hasta allí.

El declive del ADSL en nuestro país comienza a ser una realidad cada vez más patente.

No obstante, tiene importantes desventajas. La principal atañe a la velocidad de conexión. Con el ADSL la velocidad siempre es asimétrica, es decir, el índice de descarga de bajada y subida nunca será igual. Por otro lado, la mayoría de conexiones de ADSL alcanzan una velocidad máxima teórica de 20Mbps de descarga (aunque existen evoluciones como el VDSL que llegan hasta los 30Mbps de descarga). Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas conexiones tendrán una velocidad de subida muy inferior.

Cuando hablamos de velocidad teórica nos referimos a que nunca se alcanza ese límite superior porque otro factor fundamental que interviene es la distancia a la que nos encontremos de la central telefónica. La separación máxima entre esta y la instalación del abonado es de cinco kilómetros. Cuanto más lejos esté el router de la central correspondiente, menor será la velocidad del ADSL, ya que el cable necesita una mayor longitud y aumentan los niveles de ruido.

Fibra óptica: la puerta a un futuro prometedor

El avance de esta tecnología es claro. Sin ir más lejos, Movistar ya cuenta con más clientes de fibra óptica y que de ADSL, un claro indicativo de la predilección de los operadores por este servicio. Esta tecnología, también conocida por sus siglas FTTH (Fiber To The Home), es una de las mayores apuestas de las telecos en los últimos tiempos.

Una de sus principales diferencias con el ADSL es que la velocidad de bajada y subida es simétrica, y siempre dispondremos de la velocidad de fibra contratada. En este sentido ofrece velocidades de conexión mucho más elevadas. En la actualidad la media del mercado se sitúa en los 300Mbps, aunque operadores como Orange ya ofertan 500Mbps.

Las redes de fibra óptica comienzan a florecer con velocidades mucho más elevadas que las del ADSL.

Este tipo de conexiones tienen, además, otro tipo de ventajas. Por ejemplo, en caso de haber una incidencia, resulta mucho más sencillo localizarla aunque, por el contrario, ofrece una mayor resistencia a cualquier perturbación que el ADSL. No obstante, la fragilidad de la fibra óptica hace obliga a que vaya recubierto por un plástico con el que prevenir al máximo que se rompa.

HFC: ese gran desconocido

Estas siglas corresponden a Híbrido de Fibra Coaxial, que hace referencia a aquella red que incluye tanto fibra óptica como cable coaxial. A diferencia de las redes FTTH, este tipo de redes no llega a casa del cliente de forma única, sino que se distribuye entre las demás viviendas de nuestro alrededor.

A pesar de no ser una tecnología muy conocida, este tipo de red es la utilizada por los clientes Ono. De hecho, Vodafone, su actual propietario, ha anunciado recientemente que renovará su red de fibra hasta los 1Gbps gracias a una actualización en la red HFC, lo que supone el aumento del ancho de banda disponible.

¿Y qué es el ADSL o fibra indirecta?

Dejando a un lado los tipos de tecnología más presentes en el mercado, otro de los nombres propios de los que con más frecuencia oímos hablar es el del ADSL o fibra indirecta. Este concepto atañe al servicio que ofrece un determinado operador que alquila la red a otro que, en la mayoría de casos, suele ser Movistar como operador dominante.

En muchas ocasiones las compañías deben pagar para alquilar las redes a un operador mayorista.

Es decir, en lugar de desplegar su propia red de fibra (o ADSL) en unas determinadas zonas (algo que requiere mucho tiempo y una elevada inversión económica), la compañía en cuestión alquila la infraestructura a un operador que sí ha hecho el correspondiente despliegue en esas áreas y así poder prestar servicio.

Un ejemplo de fibra indirecta lo vemos con el reciente acuerdo entre Orange y Masmóvil, por el que el operador amarillo ha conseguido multiplicar por diez su cobertura de fibra recurriendo a la red naranja.

No obstante, esto suele acarrear un coste adicional para el cliente final que las compañías suelen incluir en sus productos. Orange, por ejemplo, añade un recargo mensual de 3 euros en la cuota cuando ofrece ADSL o fibra indirecta de Movistar. Y en el caso de Masmóvil, únicamente comercializa los paquetes de 300Mbps (que cuestan 10 euros más al mes que los de 50Mbps) cuando no tiene cobertura directa de fibra y tiene que recurrir a la de Orange.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Vodafone actualizará su red de fibra para correr a 1Gbps

La fibra óptica indirecta acelera hasta los 300Mbps

Las chicas del cable, la serie que muestra la vida de las operadoras de Telefónica en los años 20

serie Cable Girs de Netflix
fibra de Yoigo

Yoigo vuelve a la convergencia en febrero

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Comentarios

  1. nicolas
    nicolas 20 marzo, 2019, 21:47

    Que compañias usan el tipo de tecnologia HFC?

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.