Movilonia.com

Competencia confirma la desregulación de los OMV

desregulación de los OMV

desregulación de los OMV
De momento el rebaño de OMV tiene un perro guardián: la CNMC, pero en seis meses se marcha y se lleva la verja que protegía al ganado.

Los tres grandes operadores, Movistar, Vodafone y Orange (entonces Amena) se resistieron todo lo que pudieron, pero a finales de 2006 comenzaron a aparecer los primeros OMV al calor de la regulación que impuso la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT, integrada desde 2013 dentro de Competencia) y que obligaba a los primeros a alquilar sus infraestructuras a los segundos.

Durante todos estos años ha habido muchos cambios en este sector. Surgió un cuarto OMR, Yoigo que, a día de hoy, todavía continúa desplegando su propia red y necesita apoyarse en la cobertura de sus rivales. Y también han ido naciendo, desapareciendo y agrupándose numerosos operadores móviles virtuales.

Competencia considera que el mercado «ha experimentado importantes bajadas de tarifas»

Ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que ha llegado el momento de desregular este mercado ya que «ha experimentado importantes bajadas de precios mayoristas y ha dado lugar a rebajas de tarifas para los usuarios».

El órgano regulador acaba de confirmar lo que era un secreto a voces desde hace tiempo y en seis meses levantará «las obligaciones regulatorias existentes».

Eso no implica que los OMV queden completamente desprotegidos ante posibles prácticas lesivas por parte de los grandes operadores. La CNMC advierte que podrá intervenir «en caso de detectar prácticas anticompetitivas, como la subida injustificada de precios mayoristas o la retirada del acceso a la red».

Cómo se reparte actualmente el mercado de OMV

Es cierto que existe una enorme diversidad de marcas y propuestas de virtuales en España. Hay decenas de opciones y, la mayoría, low cost. Podemos agruparlos en las siguientes categorías:

El grupo Masmóvil actualmente aglutina a operadores como Yoigo, Pepephone y Llamaya Móvil, entre otras.

Y mención aparte merecen Ono (ahora integrado en Vodafone) y Jazztel, que se incluye dentro de los datos de Orange (también suma los resultados de su marca Amena).

¡A perro flaco, todo son pulgas!

Después de repasar cómo está organizado el mercado de los OMV queda patente que una buena parte de ellos en realidad pertenece a los grandes OMR, que lanzaron sus segundas marcas con el fin de retener al éxodo de clientes que huía cada mes en busca de precios low cost.

Otro problema al que se enfrentan los pequeños virtuales independientes es que el sector del only mobile (los usuarios que solo quieren contratar una línea móvil en lugar de optar por una tarifa convergente) cada vez resulta más pequeño y menos rentable.

Unas dos terceras partes de los usuarios prefieren paquetizar todos sus servicios de telecomunicaciones y, de los que quedan, muchos tienen un Arpu (consumo medio) bajo o muy bajo.

La desregulación de los OMV puede ser la puntilla para los rivales más débiles. «Los OMV independientes quedaremos desprotegidos en este nuevo escenario si todos los operadores de red (o casi todos) le dan la espalda al negocio mayorista. Mientras siga existiendo competencia para albergar OMV entre operadores de red, los OMV independientes seguiremos teniendo nuestro hueco en el mercado y el efecto positivo (en precio, innovación y servicio) que ya hemos demostrado. Esa es la clave», nos comentaba Jaime Pla, fundador de Suop hace unos meses.

Para algunos OMV la desregulación del sector hará que llueva sobre mojado.

Para este profesional del sector, que en su día participó en el lanzamiento de Simyo en España, «tras la concentración y lanzamiento de segundas marcas por parte de los tres grandes (Movistar, Vodafone y Orange), el mercado de OMV se ha quedado huérfano de verdaderos challengers. No hay más que echar un vistazo a las cifras mensuales de portabilidades para comprobarlo».

Pla también señala que le da «vértigo que la desregulación de la CNMC se base en la hipótesis de que las condiciones actuales del mercado mayorista se mantendrán solo por el hecho de que han funcionado hasta el momento. Pero claro, las condiciones han cambiado y el número de jugadores independientes se ha reducido notablemente».

Jaime Pla, fundador de Suop: «Hay OMR que muestran su desinterés por desarrollar el negocio de los OMV»

Y eso por no hablar de que «hay operadores con red propia que ya han manifestado públicamente su falta de interés en desarrollar el negocio de OMV y que, ya sea por política de precios o de acceso a la red 4G, han dejado de ser una opción» en una clara alusión a Vodafone, que únicamente ofrece servicios de banda ancha móvil ultrarrápida a Lowi, su propio OMV.

En cualquier caso el único que tiene la respuesta sobre qué pasará con el mercado en estas circunstancias es el tiempo.

Salir de la versión móvil