Telefónica advierte que la secesión es "inviable" desde el punto de vista económico
Qué consecuencias tendría la independencia de Cataluña para el sector telco
Son varios los interrogantes que surgen en torno a la industria de las telecomunicaciones.

La independencia de Cataluña tiene muchas implicaciones para la industria de las telecomunicaciones, aunque probablemente no se estén teniendo demasiado en cuenta. Imagen: El País.
Es el tema destacado en todos los informativos y tertulias nacionales. La aprobación del referéndum ilegal por parte del gobierno de esta comunidad para el 1 de octubre (aunque el Tribunal Constitucional lo suspendió apenas un día después) copa las portadas y titulares de todos los medios de comunicación, abriendo muchas dudas sobre el futuro de esta región ante la creación de un hipotético nuevo estado independiente.
Por supuesto, dichos interrogantes surgen a todos los niveles, y de cumplirse los planes de la coalición formada por las formaciones Junts pel sí y CUP, serían muchos los cambios que la industria de las telecomunicaciones tendría que afrontar; y no se puede decir que sean positivas.
De hecho, el ahora expresidente de Telefónica, César Alierta, ya advirtió a los empresarios catalanes hace algunos años, durante la celebración de un evento en la Casa de América, en Madrid, de los efectos negativos que puede tener la independencia de Cataluña para la economía: «Quiero lo mejor para los catalanes y lo mejor para los catalanes es seguir en España. Los efectos económicos de una supuesta independencia de Cataluña, que no se va a dar, son súper negativos. Es inviable […] En todos los procesos de separación el flujo comercial baja un 25% y si el flujo comercial baja, aumenta el paro, y si aumenta el paro, baja la recaudación, y si baja la recaudación, las pensiones hay que bajarlas y también el gasto público social».
Cambios que habría que tener en cuenta si Cataluña se independizase de España
La magnitud de proceso soberanista catalán es tal que es normal que no se lleguen a considerar todos los cambios (y sus correspondientes consecuencias) que habría que afrontar de lograrse la independencia.
Basta recordar el informe elaborado por la compañía de servicios de numeración virtual Fonvirtual, que recoge algunos de los «problemas de gestión en las telecomunicaciones del nuevo país».

El OMV Parlem asegura que ofrece «un servicio 100% catalán» gracias a las «personas que viven en Cataluña y que conocen nuestras costumbres, lo que necesitamos, entienden nuestros problemas y se pueden comunicar en nuestra lengua». Aunque lo que no menciona esta marca es que lo hace a través de Masmóvil.
Para empezar, porque al constituirse como nueva nación, las llamadas telefónicas entre España y Cataluña tendrían que comenzar a tarificarse como internacionales, con el consiguiente gasto que supondría para usuarios y empresas.
Pero no solo eso, si Cataluña se convirtiera en nuevo un estado independiente, al estar fuera de la Unión Europea, se le aplicaría una tarifa de roaming extracomunitario. Y eso sucedería tanto para los catalanes que entrasen en la UE como para aquellos ciudadanos comunitarios que realizaran un viaje a este nuevo estado.
Cataluña tendría que seguir usando el prefijo internacional de España
Por otra parte, es un hecho que Cataluña tendría que seguir utilizando el prefijo internacional asignado a España (+34) durante un largo periodo de tiempo. Recordamos que Kosovo, que se independizó en 2008, todavía continúa utilizando el de Serbia para las líneas fijas y los de Mónaco y Eslovenia para las móviles.
El mismo informe, elaborado a raíz de las dudas planteadas a la empresa por parte de clientes catalanes, destaca la necesidad de Cataluña de tener que constituir un nuevo órgano regulador y de utilizar las infraestructuras pertenecientes al Estado español; lo que obligaría a ambos gobiernos a un «un hipotético acuerdo por el que España cediese el uso o la titularidad de las mismas a cambio de algún tipo de acuerdo compensatorio». Eso u optar por las expropiaciones.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que integra a la antigua Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, actualmente se sitúa en este edificio de la calle Bolivia, en Barcelona.
Hablando de la institución reguladora, la sede que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene en Barcelona y precisamente es la que más temas referentes al sector telco trata. La independencia de Cataluña probablemente implicaría tener que volver a reubicar aste órgano en otro lugar de España.
Nadie dijo que la plena independencia fuera algo fácil de llevar a cabo.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
La independencia de Cataluña causaría un tsunami en el sector de las telecomunicaciones
Los operadores no tendrán que subvencionar el cine catalán
El fracaso de catalanizar la telefonía móvil
http://www.nabarralde.com/es/munduan/5892-la-inde…
Y a parte de lo que dice esa señora en esa entrevista es falso, qué tiene que ver con lo que cuenta este artículo sobre el posible impacto en las telecomunicaciones de la poco posible independencia catalana?
Todo el mundo sabe que si hay un poco de competencia en los mercados en España es gracias a los catalanes.
En el lado Español pues habrá una legislación para hundir a Masmovil y dejar solo con la santísima trinidad (Movistar, Vodafone, Orange) y en el lado catalán tendrán un gurigay de marcas ya que los catalanes se parecen más de caracter a los holandeses como para tener un oligopolio cerrado entre tres.
El estudio del BBVA sobre la secesión de Cataluña indica que como su recaptación será mayor, podrán hacer políticas expansivas económicas, es decir, tendrán más dinero para gastar y generar riqueza entre ellos.
En conclusión, los análisis que se están haciendo de la situación en que quedarían ambas economías tras la ruptura son muy simplistas y absolutamente exagerados y no tienen en cuenta los fundamentales económicos. España casi con seguridad sufriría una breve recesión y el impacto sería muy limitado, mientras que Cataluña, en caso de haber problemas políticos, sufriría también una recesión que tendría una duración corta seguida de una fortísima expansión económica, mientras que si la ruptura fuera amistosa ni siquiera sufriría tal recesión.
https://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2017-08-24/perjudicado-independencia-cataluna_1433409/
El PIB pasa de la independencia: Cataluña crece más y mejor que el resto de España
La economía catalana no se deja intimidar por el proceso soberanista. Crece más y mejor gracias a su potente sector exterior y a la industria. Lo dice un reciente informe del BBVA
https://www.elconfidencial.com/economia/2017-07-06/cataluna-bbva-independencia-exportaciones-pib-industria-servicios-sector-exterior-inversion-deficit-sector-publico_1409769/
Hostia tú, esto sí que es bueno. Si hay secesión Cataluña lo petará y el resto de España se hundirá según lo que dices. Qué cosas. Teniendo en cuenta que Cataluña quedaría fuera de Europa y que más de la tercera parte de lo que vende lo hace al resto de España es curioso que pueda sobrevivir de forma independiente no ya a España, sino a Europa y al resto del mundo. Pero de ilusión también se vive, nen
Francesc…. dejame probar algo de lo que te has fumado tú.
Me río por no llorar con argumentaciones tan absurdas como esta. Lo mejor que le podría pasar al resto de España es que Cataluña pagase la descomunal deuda que tiene. Es la comunidad que debe más dinero de todas con mucha diferencia y en lugar de seguir tocando la moral ya podrían ser un poco más humildes y agradecidos a los extremeños, los castellanos, los riojanos y demás que les están pagando muchas cosas.
La deuda de Cataluña está por debajo del PIB, al contrario que España está por encima del 100% del PIB. Otra cosa es que Cataluña se tiene que endeudar porque aporta mucho más a Madrid de lo que recibe, pero si dispusiera de su propio dinero tendría superávit.
Me remito a los datos oficiales de Eurostat, Gobierno de España y la de la Gencat.
Es una cuestión de poder. Si la capital de España fuese Barcelona y el catalán el idioma oficial en toda España entonces el independentismo quizás estuviese en Castilla y sobre todo en Madrid.