Aprovechan las sinergias y mejoran sus cuentas de resultados
Alarmas, seguros, banca… Dónde diversifican los operadores de telefonía
Las grandes telecos del mercado, y algún que otro virtual, se adentran en otros sectores para ampliar sus servicios. ¿Cuáles son?

Los operadores ya no ponen todos los huevos en la misma cesta. Cada vez están presentes en más sectores con el objetivo de diversificar su negocio y obtener nuevas fuentes de ingresos.
n los últimos años los operadores han optado por diversificar su negocio y apostar por otros sectores más allá de las telecomunicaciones. O dicho de otra forma, han colocado varios huevos en otras cestas.
Limitarse a prestar servicios de voz e Internet continúa siendo su principal vía de ingresos, pero los principales nombres del mercado están ampliando sus horizontes y adentrándose en otros mercados como el de la banca, la seguridad para el hogar, la televisión premium… ¿Dónde están presentes y qué incursiones están llevando a cabo en cada caso?
De este modo, las compañías buscan eclosionar en nuevos negocios que les permitan mejorar sus respectivas cuentas de resultados y aprovechar el potencial de gestionar carteras de millones de clientes que están habituados a pagar una cuota mensual.
Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo son los están llevando a cabo las apuestas más decididas, aunque no esta decisión de expandirse en otros ámbitos no está acotada únicamente a los grandes y también hay operadores móviles virtuales (OMV) que siguen esos pasos.
La diversificación de su negocio es una forma de conseguir ingresos extra para los operadores
Entre los diversos servicios adicionales que añaden los operadores se encuentran los seguros para móviles o soluciones de seguridad para el hogar. En la mayoría de casos se tratan de productos que las compañías suman como un extra a la factura de telecomunicaciones.
Tener múltiples prestaciones aglutinados en una única factura y proveedor es cómodo para el cliente que, además, paga menos que si contrata todas esas mismas opciones por separado.
Para el operador también supone varios beneficios: incrementa el churn (es como se conoce al tiempo que un cliente permanece en la compañía) y también el Arpu (el ingreso medio por cliente). En resumen: captan clientes más rentables y, además, más fieles.
El segmento de la televisión premium es el ejemplo más representativo. Este segmento se ha hecho un hueco en el catálogo de los operadores y hoy en día es prácticamente imposible concebir una oferta convergente sin la presencia de este tipo de contenidos entre los grandes.
Y no es algo fruto de la casualidad. En 2017 las contrataciones de paquetes que incluyen televisión de pago aumentaron un 15% y el gasto medio mensual superó los 96 euros, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Desde Movilonia.com hemos recopilado los diversos sectores en los que los operadores están presentes más allá de las telecomunicaciones.
Mercados alternativos a las telecomunicaciones en los que se están expandiendo los operadores
Diversificación del negocio de los operadores | ||
---|---|---|
Banca y financiación | Servicios para profesionales | ![]() |
![]() | Compra de apps | Seguros para móviles |
Televisión premium | Energía | ![]() |