En 2012 toda la red tendrá cobertura

Dentro de tres meses se podrá hablar desde el móvil en la línea 8 del Metro de Madrid

Las tres operadoras firman un convenio que permitirá usar el teléfono en el suburbano. Telefónica, Vodafone y Amena pagarán un canon anual de hasta 20 millones, más el mantenimiento, por utilizar la red que instalará Metrocall.

Dentro de tres meses se podrá hablar desde el móvil en la línea 8 del metro de Madrid

Dentro de tres meses se podrá hablar desde el móvil en la línea 8 del metro de Madrid.

20/04/2016.- «El teléfono móvil al que llama está apagado o fuera de cobertura». Las personas que llamen a los viajeros de la línea 8 del metro madrileño dejarán de escuchar este mensaje dentro de tres meses gracias al acuerdo al que han llegado las tres operadoras españolas con Metrocall, una empresa que proporcionará cobertura dentro del suburbano.

La primera fase del despliegue, que se prolongará hasta 2007, y contará con una inversión de 15 millones de euros, se centrará en las líneas de la almendra central y los intercambiadores.

Este acuerdo, que desbloquea por fin un proyecto que lleva más de cuatro años en el dique seco, establece que Vodafone, Movistar y Amena alquilarán a Metrocall la infraestructura necesaria para recibir la señal bajo tierra a cambio de un canon anual que puede alcanzar los 20 millones de euros. Además, los tres operadores costearán el mantenimiento de los equipos, lo que supondrá un máximo de 3,5 millones al año.

En 2001 la Comunidad concedió a Metrocall, participada al 60% por la sociedad Tecnocom y al 40% por Metro de Madrid, el derecho a desplegar una red subterránea que las operadoras pudieran alquilar para dar servicio a sus clientes.

Éstas se sintieron discriminadas y Telefónica dio un paso adelante al denunciar ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a la Consejería del ramo por no permitirle desplegar su propia red. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) también tomó partido y paralizó la puesta en marcha del servicio alegando que se vulneraban las normas de competencia.

El Gobierno regional no se rindió y, en 2002, llegó a un acuerdo con Vodafone para que ésta alquilara la red, con el compromiso de facilitar el acceso a sus competidores. La maniobra no convenció a la CMT, que tres meses después volvió a anular el acuerdo por clara desventaja para otros operadores.

Las tres empresas tienen claro que instalar tres redes diferentes no tiene ningún sentido, así que alquilarán conjuntamente el soporte tecnológico formando una única sociedad que asumirá las facturas, con el reparto de gastos que ellas decidan. Según fuentes cercanas al proyecto, el canon que Vodafone, Telefónica y Amena deberán pagar a Metrocall asciende a 4,3 millones de euros por cada 15 millones que invierta esta compañía en los equipos, una fórmula que permitirá ampliar los beneficios según se vayan enchufando nuevas líneas.

El coste previsto para cablear toda la red existente más 50 kilómetros de los nuevos tramos en proyecto asciende a 70 millones de euros, por lo que el pago anual que deberán afrontar las compañías cuando el móvil pueda sonar en el conjunto del suburbano (antes de 2012), según las mismas fuentes podría superar los 20 millones.

Málaga ya permite pagar el autobús con el móvil

Fistro, piltrafilla y malqueda, los términos más usados en el buzón de voz

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.