El mercado de la telefonía ya estaba acostumbrado al bajo coste. Sin embargo, cada vez hay más operadores y tarifas que comercializan opciones aún más baratas.
Digi inauguró este segmento cuando comenzó a comercializar Smart, su propia red de fibra. Lowi acaba de seguir sus pasos con Fit.
Finetwork y Aló, un nuevo OMV prepago, también compiten por ofrecer los precios más bajos.
En líneas generales prácticamente ha subido todo. La cesta de la compra, la gasolina, las tarifas de telefonía…
Al menos, las de las grandes compañías (Movistar, Orange y Vodafone), que periódicamente incrementan las cuotas mensuales a sus clientes (sólo aplican descuentos a la hora de captar o retener líneas).
Precisamente por eso los denominados operadores low cost se han convertido en un refugio cada vez más amplio para los usuarios que quieren pagar menos y tienen suficiente con ciertos servicios (no necesitan televisión premium o telefonía fija, por ejemplo).
Con estas propuestas, hay multitud de combinaciones de fibra y móvil por unos 30 euros al mes.
Para cuotas tan asequibles hay muchas opciones: Digi, Simyo, Suop, Lowi, Finetwork… Todas estas marcas comenzaron con 0 clientes, pero han ido convirtiéndose en una alternativa cada vez más grande.
El caso más evidente es el de Digi, que tras la fusión entre Orange y Masmóvil (Masorange), se ha convertido de facto en el cuarto operador en España y ya cuenta con más de 7 millones de clientes.
Y esta empresa de origen rumano también es la culpable de que haya surgido un nuevo segmento en el sector telco: el ultralow cost.

La fibra Smart de Digi con 1Gbps por 20€/mes, origen del ultralow cost
Esta nueva tipología de tarifas comenzó hace poco más de tres años. Digi, con su incipiente red propia de FTTH, lanzó las tarifas de fibra Smart en marzo de 2021.
Hasta ese momento sólo comercializaba fibra indirecta a través de Telefónica. En cambio, para los usuarios que residen en una zona con la cobertura de Digi los precios son bastante más bajos y la velocidad, más alta.
Digi cobra 25 euros al mes por la fibra de 300Mbps si está bajo la red de Movistar. En cambio, el precio se reduce a 20 euros y la velocidad aumenta a 1Gbps.
Y en algunas zonas es posible contratar la modalidad PRO Digi, que alcanza los 10Gbps a cambio de 30 euros, lo mismo que cuesta la de 1Gbps a través de Telefónica.
Desde entonces la huella de fibra Smart de Digi no ha hecho más que crecer. Según los últimos datos que proporciona la compañía actualmente supera los 9,5 millones de hogares potenciales.
Y no sólo eso. En enero de 2023 Digi incorporó una tercera modalidad aún más económica: 500Mbps por 15 euros al mes.
Además, aprovechó para reducir la cuota de la de PRO Digi (10Gbps) a 25 euros.
De este modo Digi ofrece combinaciones de fibra y móvil desde apenas 17 euros, con fibra de 500Mbps y una línea móvil con GB acumulables y tecnología 5G.
Cobertura propia de fibra, la clave para abaratar precios
Digi ha ido creciendo a un ritmo vertiginoso en los últimos cinco años. Las tarifas de este operador resultan imbatibles. Aunque la receta de su éxito también cuenta con otros muchos ingredientes.
Esta rápida captación la ha podido hacer también en parte porque, hasta prácticamente ahora, no ha tenido competencia en el terreno del ultralow cost.
Vodafone ha decidido plantarle cara, pero no con su marca principal.
La primera incursión la llevó a cabo con Finetwork, un operador con el que acaba de renovar su acuerdo de mayorista de red, y al que, por fin, le dará acceso a la tecnología 5G en breve.
Esta compañía lleva ofreciendo desde el pasado mes de noviembre un combinado de fibra de 300Mbps y móvil con llamadas ilimitadas y 10GB acumulables y compartibles por 24,9 euros al mes.
A este precio definitivo se suma la opción de disfrutar gratis de una suscripción de 12 meses a Amazon Prime asumiendo una permanencia de un año.
El único requisito es que la dirección donde se instala el router dependa de la red fija de Vodafone.
Además, en el caso de contratar Finetwork (esta tarifa o cualquier otra) desde Movilonia, el usuario recibe uno o más regalos seguros adicionales.
Lowi, a por Digi con armas parecidas
De los tres grandes operadores, Vodafone es el que menos huella de fibra propia posee (en torno a 10,5 millones de hogares potenciales), ya que dejó de desplegar FTTH hace unos años.
Pero ahora, tras ser adquirida por Zegona Communications, Vodafone vuelve a apostar por la banda ancha ultrarrápida y a ampliar su huella.
Y para rentabilizarla al máximo a su fibra propia ahora la llama Fit para Lowi.
Su segunda marca ahora cuenta con tres nuevas convergentes (tarifas de fibra y móvil) desde 20 euros al mes que son muy parecidas a algunas de las alternativas de Digi.
Estos planes de Lowi (y el resto) se pueden contratar desde Movilonia. En ese caso, las condiciones son las mismas y, además, el cliente obtiene uno o más regalos seguros.
Aló: sólo móvil con llamadas y GB ilimitados por poco más de 8€/mes
Hay un nuevo gallo en el corral. Se trata de Aló, un nuevo OMV que pertenece a Esdomo Telecom, SL que acaba de salir del cascarón.
Únicamente ofrece una tarifa móvil de prepago.
Incluye llamadas nacionales y navegación ilimitada desde smartphones a cambio de un pago anual de 99,9 euros, lo que se traduce en 8,33 euros al mes.
Desde Aló la anuncian como «la primera tarifa ultralow cost para móvil».
Este operador restringe el uso de SMS premium o llamadas a números de tarificación adicional (como las líneas 902). Aunque es posible activarlos abonando una fianza.
Aló utiliza la red 4G+ de Orange y avanza que en 2025 incorporará 5G.
Y además de tarjetas físicas también cuenta con la opción de eSIM para smartphones.
Digi, Lowi, Finetwork y Aló son, de momento, los operadores que apuestan por competir en el segmento ultralow cost de la telefonía. ¿Se incorporarán pronto nuevos contendientes a la esta lucha por el precio más económico?