La llegada masiva de turistas a las playas saturará las redes móviles

Aquí no hay quien llame

De nada sirven las 2.000 antenas móviles de refuerzo, las microceldas y la reorientación de repetidores. La costa mediterránea, Baleares y Canarias van a tener problemas: su población se duplica en estas fechas.

Aquí no hay quien llame

Aquí no hay quien llame.

20/07/2005.- Las playas de Torrevieja recibirán este verano unos 650.000 turistas y no hay antenas para todos.

En el término municipal de la localidad alicantina hay 42 repetidores de telefonía móvil. La cifra llega para cubrir las necesidades de sus 95.530 habitantes, pero el aluvión de veraneantes con su móvil en la mano anuncia serios problemas de saturación en la red.

Los operadores advierten de que en los meses de julio, agosto y septiembre habrá momentos en los que no se podrá llamar desde Torrevieja.

Ni desde Gran Canaria, ni La Manga, ni desde varias zonas de la Costa del Sol, ni Roquetas de Mar, ni Oropesa, Gandía, Calviá, Palma de Mallorca… Y la lista sigue.

La alarma ha saltado entre los usuarios del móvil. Según los operadores de las redes de telefónica móvil, “no se puede hablar de un apagón telefónico, pero sí puede haber problemas”. Los tres operadores prevén posibles apagones momentáneos en cualquier instante y el retraso en la recepción de los SMS.

Las compañías han iniciado sus planes de emergencia. Aumento de la capacidad de las antenas, reorientación, despliegue de microceldas y salida a la carretera de centenares de estaciones móviles sobre camiones o furgonetas, son algunas de las medidas. Pero esto no deja de ser un parche. La única solución es instalar más antenas, pero ya no hay tiempo.

Los operadores eliminarán algunos servicios

En el asunto de las antenas, las operadores olvidan su competencia y colaboran estrechamente. Los planes de Amena, Telefónica y Vodafone para paliar la temida saturación son similares. Parte de las estaciones son reorientadas hacia las playas, aunque su limitado alcance, entre 5 y 10 kilómetros, impide que esto alivie el problema por sí solo.

Otra medida es aumentar la capacidad a costa de la calidad. Se quitan algunos servicios de valor añadido, bajando la velocidad de navegación por Internet con el móvil, por ejemplo.

También la voz tiene preferencia. Las llamadas se gestionan antes que el envío de los SMS o datos. Por último, entre las tres empresas disponen de un parque de 2.000 estaciones base instaladas en furgones. Estos equipos, que en invierno acuden a eventos con gran aglomeración de masas como partidos de fútbol, conciertos o manifestaciones, en verano se van a la playa.

Sin embargo, la solución definitiva es la instalación de más antenas. Pero la antenofobia que se inició en España hace tres años convierte la labor de los instaladores en algo casi heroico. La primera puerta a la que debe llamar la sufrida antena es a la de la comunidad de vecinos que quiera acogerla. El temor a las antenas ha provocado que los precios suban. Hoy, los operadores pagan entre 9.000 y 15.000 euros al año a la comunidad por tener una antena en su azotea. La cifra se dobla en zonas clave de las principales ciudades.

Movistar unifica sus contratos para empresas

Amena y Bankinter permiten el cobro de cheques por teléfono móvil

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.