Movilonia.com

El Gobierno puede obligar a Netflix, HBO y YouTube a pagar la tasa de Rtve

Netflix y la tasa de Rtve

Netflix y la tasa de Rtve
Por el momento se desconoce si el Gobierno aplicará esta medida y cuánto podría recaudar gracias a ella, aunque cada vez hay más suscriptores a plataformas de pago como Netflix y HBO España.

El nuevo Ejecutivo tiene un nuevo objetivo con el que recaudar impuestos después del verano. Aunque en este caso los afectados no serán los ciudadanos, sino las plataformas de vídeo en streaming como Netflix, HBO España e, incluso, YouTube.

Según adelanta El Economista, en octubre está previsto que entre en vigor una nueva directiva Audiovisual Europea que permite que los estados miembros exijan el pago de una tasa para sufragar la ausencia de publicidad en la radiotelevisión pública (Rtve en el caso de España) a los servicios conocidos como Over The Top (OTT), entre los que se incluyen todas estas empresas que ofrecen este tipo de contenidos premium.

Netflix y el resto deberían pagar el 1,5% de sus ingresos

Hace ya casi una década que las emisoras de radio y cadenas públicas (Rne, La 1, La 2…) no emiten publicidad. Su financiación, al carecer de esta vía de ingresos, proviene de dos fuentes:

Hacienda debe devolver 550 millones a las televisiones autonómicas. Con independencia de que el Gobierno finalmente aplique o no esta nueva tasa a la OTT, la Agencia Tributaria deberá reembolsar esta cifra a las cadenas autonómicas por el cobro indebido del IVA que les aplicó entre 2012 y 2014. Al menos eso estima el Tribunal Económico Administrativo Central. El fallo, por el momento, no está siendo recurrido por Hacienda. 

La mitad del sale de una partida recogida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Y el otro 50% se obtiene, principalmente, de las aportaciones que hacen las cadenas privadas de televisión. Los grupos Atresmedia (Antena 3, La Sexta…) y Mediaset (Telecinco, Cuatro…), y el resto de canales privados en abierto (Trece, Ten, Dkiss…) contribuyen con el 3% de sus ingresos brutos de explotación.

Por su parte, las cadenas de pago como Fox, Axn o Amc, por ejemplo, desembolsan el 1,5%. Y los operadores de telecomunicaciones (Movistar, Vodafone, Orange y el grupo Euskaltel -que incluye R y Telecable-) pagan el 0,9%.

No obstante, en la práctica estas compañías abonan un 1,5% de los ingresos que proceden de sus respectivas plataformas de televisión de pago y, además, un 0,9% de los ingresos minoristas, una vez deducidos los gastos del apartado de contenidos audiovisuales.

https://www.movilonia.com/reportajes/comparativa-movistar-plus-vodafone-tv-orange-tv/

Si el gobierno de Pedro Sánchez decide aplicar la tasa, que equipara a Netflix, HBO España, Filmin e, incluso YouTube, con el del resto de proveedores de contenidos de televisión tradicional, únicamente tendría que aplicar el principio de proporcionalidad.

Es decir, que en los casos de plataformas internacionales, como es el caso de Sky y Netflix, por ejemplo, solo podría cobrarles el equivalente a los suscriptores españoles y no al del resto de abonados en tienen en otros mercados.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

El truco de Masmóvil TV para evitar pagar el canon de Rtve

Yoigo ya tiene televisión: llegan Sky TV y Agile TV

Salir de la versión móvil