
16/07/2015.- ChatSim llegó al mundo de la telefonía móvil como WhatSim, una curiosa alternativa procedente de Italia que ofrecía, por 10 euros al año, el uso de WhatsApp en 150 países. Eso sí, solo mensajes de texto y emoticonos. El envío de contenido multimedia depende de la adquisición de unos créditos virtuales cuyo coste depende del tipo de material (foto, vídeo, llamadas de voz).
La propuesta evolucionó, y el cambio de marca trajo consigo la ampliación del servicio. Por la misma cuota anual, el usuario tiene acceso a cualquier aplicación de mensajería instantánea y red social además de WhatsApp: Line, Facebook, Twitter, Telegram…
Ahora, la firma propiedad del OMV italiano ZeroMobile da una vuelta de tuerca más y lanza ChatSim World; una nueva tarjeta SIM que ofrece cobertura 4G en varios países, bloquea de forma automática los datos que generen las apps que no sean redes sociales o herramientas de comunicación instantánea (para garantizar un mayor ahorro) e incluye nuevos países.
El servicio 4G está disponible únicamente en Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Reino Unido y España. En cuanto a los nuevos países en los que podrá utilizarse ChatSim World, destaca la cobertura total del continente americano, o la inclusión de Arabia Saudí e Irán.
Otros destinos, como Indonesia o Etiopía han sido suprimidos del listado de países incluidos. Una pequeña nota negativa a la que hay que sumar el incremento del coste de la tarjeta SIM.
Si bien es cierto que la cuota anual para disponer del servicio que ofrece ChatSim no ha variado y se mantiene en 10 euros; el precio de la tarjeta pasa de los 5 a los 10 euros, gastos de envío aparte.
ChatSim: Demasiada letra pequeña
Cuando ChatSim vio la luz a principios de año, bajo el nombre de WhatSim, parecía, a primera vista, una propuesta muy atractiva para aquellos usuarios que viajan mucho y viven pegados a WhatsApp.
Sin embargo, desde un primer momento el servicio contaba con muchos ‘peros’ que, poco a poco, iban dinamitando la expectación generada inicialmente. El hecho de depender de un sistema de créditos para poder enviar contenido multimedia ya supone un paso atrás de cara a captar usuarios; pero si a eso le sumamos que existe un límite de tráfico en función de la zona del mundo en la que nos encontremos.
De esta forma, en la Zona 1 sólo podríamos intercambiar mensajes hasta llegar a 50MB, 25MB en la Zona 2, 15MB en la Zona 3, 12,5MB en la Zona 4, 10MB en la Zona 5 y 6MB en la Zona 6.
En las condiciones de uso, ChatSim explica que «con la suscripción de 10 € se pueden intercambiar mensajes de texto y emoji ilimitados con las aplicaciones de mensajería instantánea si ChatSim se utiliza de manera personal, responsable y conforme. Se considera uso no conforme si se supera repetidamente el tráfico medio diario, donde por tráfico medio diario se considera la media del tráfico intercambiado por todas las ChatSim activas con solo la suscripción de 10 €. El uso no conforme puede provocar la suspensión temporal del servicio, y en caso de suspensiones repetidas la posterior desactivación de la SIM».
Una explicación vaga y nada clara que añade, si cabe, más incertidumbre e inseguridad respecto al uso del servicio.
Con todo, desde la compañía han asegurado recientemente haber superado las 100.000 tarjetas SIM vendidas, y esperan llegar al millón en 2016.
Fuente: Xataka Móvil
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
WhatSim pasa a ser ChatSim y amplía sus posibilidades
WhatSim: WhatsApp en 150 países por 10 euros al año
Todo lo que necesitas saber para usar el smartphone en el extranjero
Vodafone Call+: La propuesta del operador para llamar sobre IP