
Nuevo amanecer en el mercado televisivo. Telefónica y Atresmedia continúan avanzando en la nueva sociedad conjunta con la que frenar el fuerte crecimiento de plataformas de TV en streaming como Netflix o HBO.
Según confirma El Confidencial, este objetivo intentará ser alcanzado a través de Buendía Producciones, denominación elegida para bautizar a esta compañía participada al 50% por cada una de las enseñas. Sin embargo, el nombre no es el único progreso.
Tal y como confirma el mismo medio, tanto Telefónica como Atresmedia ya han dado forma a la cúpula directiva y el consejo de administración. Al frente de Buendía Producciones se sitúa Ignacio Corrales, director general de Atresmedia Studios, aunque la compañía estará formada por un consejo seis miembros, repartidos a partes iguales entre las sociedades que participan. La presidencia eso sí, será rotatoria, cada dos años, aunque la primera recaerá sobre uno de los miembros de Telefónica.
Por parte de la multinacional de telecomunicaciones española, Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, Sergio Oslé, presidente de Movistar+ y Eduardo Navarro, director de Estrategia y Asuntos Corporativos, serán los representantes de Telefónica en Buendía Producciones.
Atresmedia, por otra parte, confía a Silvio González, consejero delegado del grupo, y Javier Bardají, director general, la representación en Buendía Producciones. La tercera persona aún está por decidir.
Bajo esta estructura, Buendía buscará producir y distribuir series originales tanto para Movistar+ como para Atresmedia, optimizando recursos. No obstante, también se contempla la comercialización de los contenidos creados a terceros.
Una alianza cocinada a fuego lento
El trabajo conjunto entre Telefónica y Atresmedia se remonta a septiembre de 2019, cuando ambas compañías sellaron el primer acuerdo para producir de manera conjunta series y películas para aumentar el peso de sus plataformas.
Aun así, la nueva sociedad formada por Telefónica y Atresmedia todavía se encuentra a la espera que las autoridades de Competencia de la Unión Europea den luz verde.
Auge de las plataformas de televisión en streaming
En los últimos años, el número de alternativas de TV en streaming para disfrutar de series, películas y documentales ha crecido de manera notable. La oferta es amplia y los operadores de telefonía no han dudado en aproximarse a un mercado con potencial. Tanto es así que nombres como Telefónica se han lanzado a la producción propia de contenidos dando lugar a la creación de títulos de gran valor como El Embarcadero, Arde Madrid.
Aun así, no es el único ejemplo del gran interés mostrado por los operadores de telefonía hacia la televisión en streaming. De hecho, a finales de 2012, la multinacional española firmó un acuerdo con Netflix para integrar sus contenidos en su oferta de televisión, movimiento que más tarde replicaría Orange.
La apuesta de los operadores por este tipo de servicios es tal que la televisión ya ha pasado a ser una pieza clave de sus catálogos, con el fin de establecerse como un gancho con poder suficiente para atraer a nuevos clientes.