Icono del sitio Movilonia.com

Vodafone, Orange y Movistar acumulan más de un millón de líneas móviles fantasma

líneas móviles fantasma

Una línea móvil fantasma puede volver a la vida en cualquier momento.

17/07/2016.- España es uno de los países con mayor tasa de penetración de la telefonía móvil (y de smartphones) del mundo. Tanto es así, que hay más líneas activas que habitantes: casi 51 millones de números. Y eso sin contar las SIM M2M, que son las tarjetas SIM que están insertadas en ascensores, alarmas y máquinas de vending, entre otros dispositivos que, en conjunto, representan casi 4 millones más.

Los tres grandes operadores acumulan 1,1 millones de líneas móviles fantasma

Sin embargo, entre tantas líneas móviles hay en torno a 1,1 millones de líneas móviles que son fantasma, según los cálculos aproximados que ha hecho Sabemos.es.

¿Qué son las líneas móviles fantasma? Básicamente se trata de números de teléfono que no se utilizan. La mayoría corresponde a tarjetas prepago que se activaron hace tiempo, pero que se desecharon poco después o están muertas de la risa en alguna parte y probablemente no se vayan a volver a necesitar nunca más.

Por ejemplo, en verano muchos turistas compran una tarjeta prepago cuando vienen de visita a España. De este modo pueden navegar y llamar sin tener que pagar enormes recargos por el roaming. Pero cuando regresan a su país tiran esa línea (o la guardan como recuerdo), lo que las convierte de facto en un número fantasma.

Vodafone cuenta con 400.000 números fantasta y Movistar y Orange, 300.000 cada uno

Aunque se trata sólo de una estimación, esta infografía muestra, grosso modo, cuántos números móviles fantasma tienen Vodafone, Movistar y Orange:

A Vodafone, Movistar y Orange lo que les asusta no son las líneas móviles fantasma, sino perder parte de su respectiva cuota de mercado.

Hay que tener en cuenta que mantener activa una línea conlleva un coste para los operadores, por lo que los OMV y Yoigo suelen dar de baja los números que llevan un determinado tiempo (entre dos y seis meses, según el operador) sin haber hecho ninguna recarga, ya que no pueden permitirse este lujo.

Orange mantiene vivas las tarjetas prepago hasta doce meses sin haber hecho ninguna recarga

Pero en el caso de los grandes operadores suelen ser mucho más laxos a la hora de prolongar estos plazos. Por ejemplo, Orange mantiene las líneas prepago activas hasta doce meses sin que el usuario haya incrementado el saldo. Y muchas veces alargan aún más esos periodos porque, a pesar del coste que les supone mantenerlas con vida, les permiten afirmar que tienen una cartera de clientes más grande de lo que es en realidad.

Orange y Vodafone se disputan la segunda plaza del mercado

¿De qué sirve este engaño (o maquillaje de las cifras)? En estos momentos Orange y Vodafone están disputándose la segunda y tercera plaza del mercado. Tras las compras de Jazztel y Ono, respectivamente, Orange consiguió adelantar a Vodafone, que hasta ese momento había sido siempre el segundo operador en España. Ahora el operador naranja saca pecho de que ha rebasado a su rival, aunque la diferencia es pequeña y más adelante podría volver a invertirse la posición.

El podium de operadores móviles en España está formado, en la actualidad, de la siguiente manera: el oro es para Movistar; la plata es para Orange y el bronce, se lo lleva Vodafone.

Con todo, de vez en cuando los grandes operadores llevan a cabo una depuración de sus líneas y suprimen todas aquellas que están en estado catatónico, lo que conlleva un triple efecto:

¿Cuál será el próximo operador en tomar la decisión de deshacerse de sus fantasmas?

Salir de la versión móvil