Icono del sitio Movilonia.com

Si eres un falso parado, cuidado al usar tu móvil

Los defraudadores lo tendrán difícil para no ser «cazados» gracias a sus móviles.

25/11/2013.- Los dispositivos móviles almacenan una serie de datos masivos, Big Data, que pueden delatar cualquier aspecto de nuestra vida privada; incluso, si se da el caso, de si estamos realmente en paro o no.

Así lo ha explicado a Efe Jameson Toole, miembro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y experto mundial en Big Data: «Los datos están ahí, en manos de las operadoras, en las redes sociales, en todas partes, y están desvelando desde el silencio muchas más cosas de las que uno cree».

Toole, que ya ha trabajado en el Instituto de Santa Fe (SFI) y ha formado parte del Google X (equipo de ingeniería encargado de desarrollar los últimos gadgets de la compañía, como las Google Glass) se encuentra inmerso en un estudio sobre los efectos sociales del desempleo medidos a partir de rastros digitales.

Los desempleados se mueven y relacionan menos

Este estudio, que publicará sus conclusiones próximamente, determina que es relativamente fácil conocer el comportamiento de un desempleado en su día a día gracias a los datos de llamadas de su teléfono.

Según Toole, las personas paradas tienden a reducir automáticamente su movilidad, y hasta sus viajes tienen un recorrido geográfico bastante inferior al habitual.

¿Cómo es posible conocer estos datos? Gracias a las señales de las torres de telecomunicaciones que captan las llamadas de los móviles.

Otro de los efectos de pasar a engrosar las listas del SEPE es que tienden a relacionarse menos.

Y es en estas situaciones donde es fácil cazar a los falsos desempleados (personas que cobran un subsidio pero están trabajando sin declararlo).

Un riesgo para los defraudadores

Según el experto: «Sería muy sospechoso entonces detectar que una persona que dice que ya no tiene trabajo continúe viajando con la frecuencia habitual e incluso distancias largas y, además, que mantenga su tradicional ritmo de llamadas sociales».

«Tampoco sería lógico que esa persona siguiera llamando desde los mismos sitios desde los que solía llamar, y sería muy poco normal que lo hiciera desde el lugar en donde trabajaba y ya no lo hace», concluye.

Los datos obtenidos de las llamadas de teléfono son más fiables que los obtenidos en redes sociales y encuestas y, además, ya están ahí, en manos de las operadoras, por lo que son gratis.

Salir de la versión móvil