La llegada de ‘Square’ a Estados Unidos en 2009 abrió la brecha de este tipo de dispositivos, a las que también se sumó PayPal con su servicio ‘PayPal Here’. Actualmente en España también existen varias alternativas como ‘iZettle’, ‘SetPay’ y ‘Sumup’. Se trata de pequeños accesorios que se acoplan al teléfono móvil o un tablet y permiten cobrar con Visa, MasterCard o American Express. Las empresas que gestionan los pagos aplican una comisión por cada pago, pero no hay gastos de mantenimiento, por lo que son una buena alternativa a los datáfonos de los bancos si el volumen de operaciones es reducido.

lector de tarjetas Square

El lector de tarjetas ‘Square’ fue el pionero en este tipo de dispositivos. Llegó al mercado estadounidense en 2009.

02/04/2013.- Pagar con tarjeta a través de un teléfono móvil no es precisamente algo nuevo. En el año 2009 comenzó a hablarse acerca de cómo Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, junto a otros socios, dio forma a Square, que se ha convertido en una máxima de este tipo de servicios en Estados Unidos.

Su popularidad, que ha dado pie a la aparición de otros servicios similares, se ha asentado sobre la base de ofrecer una mecánica de uso sencilla y eficiente, algo que resulta fundamental cuando hablamos de operaciones económicas.

Pero, ¿qué es Square u otros lectores de tarjetas bancarias similares? Se trata un pequeño dispositivo que se conecta a un smartphone o tablet, donde previamente se ha instalado una app, y que permite aceptar pagos con Visa u otras tarjetas bancarias.

El cliente lo único que tiene que hacer es introducir la tarjeta en la banda del dispositivo y después firmar en la pantalla del teléfono para que quede constancia de la autorización.

Por último, y como comprobante de la operación, el cliente recibe un mensaje por correo electrónico o SMS.

Sin gastos de mantenimiento

Square

Los lectores de tarjetas bancarias como ‘Square’ funcionan en smartphones y tablets.

Este sistema se ha convertido en uno de los más rápidos y útiles para determinados usos, sobre todo por la flexibilidad que proporciona a los negocios, profesionales y también para particulares que, por ejemplo, se dedican a la compraventa de productos.

Solo se tienen que encargar de abonar una comisión (de entre el 2,75% y el 3,5%) por cada operación realizada. El lector de tarjetas suele ser gratuito o tener un coste reducido (de unos 25 o 30 euros).

Su principal ventaja es que no exige alcanzar una determinada facturación y que no tiene cuotas mensuales de mantenimiento, por lo que resulta una alternativa interesante a los datáfonos que proporcionan los bancos en los que, además de pagar una comisión por cada operación, también exigen abonar una cantidad fija cada trimestre si el volumen de transacciones no es elevado.

Muchos consumidores no llevan dinero en efectivo

El punto de vista sobre el cual se asienta esta nueva forma de aceptar pagos con tarjetas ha hecho que cada vez tenga una mayor presencia en el mercado norteamericano y que encontrar el distintivo de Square sea algo mucho más común de lo que podríamos imaginar.

Es una buena demostración de cómo el mundo de los pagos evoluciona de manera que se simplifica el esfuerzo requerido tanto de la mano de quien hace el pago como de quien lo recibe.

Su uso ha expandido las posibilidades de pequeños negocios, por ejemplo, puestos ambulantes o sitios donde los importes a cobrar suelen ser pequeños, como una panadería o un kiosco de prensa, por ejemplo, y que hasta ahora no tenían la posibilidad de aceptar pagos con tarjeta.

Además, los consumidores tienden cada vez más a no llevar efectivo encima, por lo que es importante darles la posibilidad de pagar con tarjeta.

No sorprende, por lo tanto, que el éxito de Square en Estados Unidos haya dado como fruto que aparezcan servicios similares, muchos de ellos disponibles también en otros países. En España están disponibles algunos como iZettle, SetPay, Sumup y PayPal Here.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.