Surgieron a partir de 1998, tras la liberalización del sector de las telecomunicaciones
Uni2, Aló, Tele2 y otros operadores alternativos de telefonía fija que desaparecieron
Fueron los antecesores de los OMV para hablar desde el fijo. Ofrecían tarifas más económicas que las del ex monopolio de Telefónica.

El anuncio de Retevisión estaba inspirado en La Cabina, protagonizada por José Luis López Vázquez y dirigido por Antonio Mercero.
n 1998 llega la libertad al mundo del teléfono. Se acabó el monopolio. Ya puedes acceder al nuevo operador global de telecomunicaciones. Llama gratis al 015 e infórmate. Por fin alguien te escucha. Retevisión. Por fin hay alguien al otro lado. ¿Sí?».
Este spot, protagonizado por José Luis López Vázquez, fue toda una metáfora que suponía un final alternativo (y mucho más positivo) que el que planteó el angustioso cortometraje La cabina, que en 1972 había dirigido Antonio Mercero.

Este angustioso film de 34 minutos de duración, que consiguió un premio Emmy, mostraba a un ciudadano anónimo que quedaba atrapado en el interior de una cabina telefónica y no podía escapar de ella a pesar de los infructuosos intentos de ayuda por parte de otros transeúntes.
Finalmente, unos operarios se llevaban la cabina, con el protagonista en su interior, que perecía junto a otros habitáculos que contenían cadáveres.

Retevisión, el primer operador fijo alternativo a Telefónica
Ese año, a finales del siglo XX, se puso fin al monopolio de Telefónica en el sector de las telecomunicaciones en España. Retevisión fue el primer operador fijo alternativo.
En realidad esta compañía surgió nueve años antes como una empresa pública para transportar la señal de televisión y radio en España (algo de lo que hasta entonces se ocupaba directamente Rtve).
Retevisión utilizaba la red fija de Telefónica marcando el prefijo 050
En 1996 arrancó la privatización del mercado de la telefonía fija y Retevisión consiguió una licencia de acceso indirecto. Eso quiere decir que no disponía de red propia, como los actuales OMV, y que utilizaba la de Telefónica de forma indirecta marcando un prefijo, el 050, que posteriormente se convirtió en el 1050.
Por cierto, en 1999 Retevisión también se hizo con una licencia de telefonía móvil, la tercera (tras las de Telefónica Móviles y Airtel), y lanzó Amena (actual Orange).
La marca Retevisión desapareció en 2002 y fue sustituida por Auna después de que se fusionaran con el cableoperador Aunacable, que fue absorbido en 2005 por Cableuropa (Ono).
El negocio de la transmisión de televisión y radio ahora pertenece a Abertis Telecom, que desde 2014 se denomina Cellnex Telecom.
Uni2 fue el siguiente
A partir de la llegada de Retevisión se produjo toda una eclosión de operadores alternativos al teléfono fijo de Telefónica. El siguiente fue Uni2, que perteneció a France Telecom (actual Orange).
En este caso recurrieron al prefijo 052 (luego 1052). Su lema fue: «Vas a adorar el teléfono». Aunque esta marca desapareció unos años después.

Uni2 fue una de las marcas de France Telecom, lo que actualmente conocemos como Orange.
Una de las ventajas que ofreció Uni2 fue la eliminación del establecimiento de llamada para hablar con teléfonos móviles desde el fijo, lo que suponía un importante ahorro en las conversaciones cortas.

Aló, la marca de USA Solutions
Esta enseña basó su comunicación es afirmar que sus tarifas costaban la mitad que las de Telefónica.
Aló fue un operador alternativo bastante beligerante contra el ex monopolio. En el año 2000 el incumbente emitió una campaña publicitaria que iba en contra de sus nuevos competidores asegurando que ofrecían menos servicios y de peor calidad.

Aló fue la marca de USA Solutions, una empresa del grupo RSL COM. Imagen: Hemeroteca de Abc.
Y Aló contraatacó con las mismas armas, contratando a los mismos actores y haciendo una campaña que rebatió estos argumentos. Tras estos anuncios consiguieron captar casi 50.000 nuevos clientes.
Gilberto Sánchez, que era el director General de Aló, dijo entonces: «Con el espíritu innovador y vanguardista que siempre nos ha caracterizado, en Aló volvemos a eliminar las barreras en proceso de liberalización del mercado de las telecomunicaciones. De hecho, a través de nuestra proactividad no solo pretendemos beneficiar a los usuarios, sino también a los demás operadores de telecomunicaciones. En definitiva, de lo que se trata es de convencer al usuario de que no hay motivos para dudar si deciden cambiar de operador«.
Tele2 acabó en manos de Vodafone en España e Italia
Esta compañía sueca surgió en 1993 y no solo ofreció telefonía fija en España, sino que también comercializó servicios de ADSL con unas tarifas bastante agresivas.

Tele2 compitió en el sector de la telefonía fija y de la banda ancha en España. Desde 2009 forma parte de Vodafone en nuestro país.
Llegó a estar presente en Finlandia, Reino Unido, Irlanda, Francia, República Checa, Dinamarca, Portugal, Hungría, Luxemburgo, Bélgica, Liechtenstein, Polonia, España, Italia y Suiza. Tele2 continúa operando en algunos países europeos.
Vodafone adquirió en 2007 el negocio en nuestro país y también en Italia por casi 800 millones de euros. En España se mantuvo la marca Tele2 hasta 2009, pero después se reemplazó por la de Vodafone.
Vodafone adquiere Tele2 en España e Italia por 775 millones de euros
Airtel también ofreció telefonía fija
Sí, antes de ser fagocitada por Vodafone, Airtel no solo prestó servicios de telefonía móvil. También fue uno de los operadores alternativos de Telefónica.
A finales del siglo XX la telefonía fija era uno de los «principales objetivos» de Airtel
De hecho, fue de los primeros en hacerse con una licencia de este tipo, a finales de 1998. Comenzó a prestar este tipo de servicios (llamadas internacionales, interprovinciales y provinciales) a mediados de mayo de 1999 gracias al prefijo 1071. En aquellos momentos el negocio de la telefonía fija era «uno de los principales objetivos» de Airtel, según declaró Juan Abelló, que en aquellos tiempos era el presidente de la compañía.

Mucho antes de que llegara Vodafone One, en 1999 Airtel ya se anunciaba como operador global de telecomunicaciones con móvil, fijo e Internet. Imagen: Hemeroteca de Abc.
Sin embargo, en 2001 Airtel tiró la toalla en el mercado de la telefonía fija para centrarse en su negocio principal, el de la telefonía móvil.
Hubo muchos otros operadores alternativos al fijo de Telefónica, pero ninguno consiguió reunir la suficiente masa crítica como para poder sobrevivir.
Y los pocos que perduraron fueron reemplazando sus marcas por las de los grandes grupos de telecomunicaciones como Orange y Vodafone, que también adquirieron Jazztel y Ono, respectivamente.
¡Wow!
Espectacular reportaje. Por aquellas épocas, un servidor tenía unos 15 años y todo aquello me superaba a la par que encantaba.
Buen reportaje. Yo lo viví desde dentro, primero en cargos directivos de las principales empresas (que no voy a mencionar por motivos de confidencialidad), y luego desde mi propia empresa, la cual llegó a tener su propia licencia de Operador Telefónico. Fue una época tan emocionante que hasta me estoy planteando escribir mis memorias para dejar constancia de algunos hechos vividos y de algunas «anécdotas» que, en su momento, se vivieron como auténticas tragedias empresariales.