Cada vez tiene menos cuota de mercado en este segmento

Vodafone también pierde a Lebara como proveedor de su red móvil

El negocio como proveedor de red a OMV del operador rojo ha ido menguando año tras año. Su reticencia a abrirles su red 4G ha sido su peor decisión.

adiós a los OMV de Vodafone

En estos momentos la cuota de mercado de los OMV que no pertenecen a un OMR tiene una cuota de mercado del 8,8%, según los datos que proporciona la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Vodafone es el operador que más clientes indirectos de este tipo ha perdido en los últimos años hasta quedarse como última opción como proveedor de red móvil.

capitular El mercado de la telefonía tiene muchas vertientes en las que competir: no se trata solo de tener muchas líneas móviles de clientes particulares y empresas (tanto grandes como pymes); también hay que luchar por vender otros muchos productos y servicios: banda ancha fija (fibra óptica y ADSL), televisión de pago…

Y también existe un frente del que no se suele hablar demasiado: el acceso mayorista a pequeños y medianos competidores que, a su vez, son partners. Se trata de los OMV, compañías que utilizan las redes móviles y, en algunos casos, también las fijas de los cuatro grandes OMR.

Y en este aspecto Vodafone también se está desangrando desde hace tiempo.

Todo comenzó hace 12 años con Carrefour Móvil

Mucho ha cambiado el sector desde 2006. Hasta finales de aquel año el mercado se repartía entre apenas tres opciones: Movistar, Vodafone y Orange.

Pero en noviembre, tras varios años de retraso, comenzó a competir el primer OMV, Carrefour Móvil, y poco después, llegó el cuarto OMR, Xfera Móviles (Yoigo), a la que ya se daba por muerto, pero que resucitó el consorcio sueco-finlandés TeliaSonera.

Carrefour Móvil, primer OMV de España, último en cerrar sus puertas

Durante los años siguientes se sumaron multitud de nuevas opciones: Lebara, Happy Móvil (Phone House), Eroski Móvil, Pepephone, Masmóvil, Simyo…

Muchas empresas, incluso ajenas al sector de las telecomunicaciones, quisieron competir en este mercado que parecía tan prometedor y rentable.

Finalmente, algunas se quedaron en el tintero como un mero proyecto fallido que nunca llegó a ver la luz. Y otras cuantas nacieron y murieron sin apenas hacer ruido.

En la actualidad casi todas han cambiado de manos. Unas han sido absorbidas por OMR como es el caso de Orange con Simyo y República Móvil y de Tuenti en el caso de Movistar y otras cuantas se han reagrupado para consolidar el cuarto operador: Masmóvil compró Yoigo, Pepephone, Llamaya y otras muchas empresas, a las que acaba de sumar Lebara.

Masmóvil vuelve a sacar la chequera y compra Lebara España

Las líneas móviles cambian continuamente de proveedor

Una de las mayores revoluciones de la química fue la máxima que planteó Antoine-Laurent Lavoisier en el siglo XVIII: «La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma».

Algo parecido sucede con el actual mercado de la telefonía. Aunque es cierto que continúan activándose nuevos números, la inmensa mayoría son los mismos que se mueven de un operador a otro.

portabilidades móviles de febrero de 2018

Cada mes cientos de miles de líneas móviles cambian de color.

De los más de 53 millones de líneas móviles activas que hay, la elevada competitividad de este sector provoca que algunos meses cambie de proveedor hasta un millón de números.

Y en ocasiones no se trata simplemente de clientes particulares en busca de una tarifa más económica o hacerse con un smartphone a un precio ventajoso, sino que algunos OMV migran toda su cartera -formada por varios cientos de miles de números- a otro OMR.

Vodafone se convierte en el cuarto operador mayorista

Y es precisamente por estos últimos movimientos por los que los OMR pueden llegar a perder de una sola tacada una buena parte de su cuota de sus ingresos como proveedor de red y muchos clientes indirectos que van a parar a uno de sus rivales.

El caso de Vodafone es el más llamativo. En los últimos años ha ido perdiendo por diversas causas a bastantes OMV. La razón más esgrimida ha sido su recelo a la hora de prestarles servicios 4G.

OMV que dejan Vodafone

Muchos OMV han salido huyendo de Vodafone por distintas cuestiones.

Aunque no ha sido la única causa: cuestiones económicas y hasta judiciales también han provocado que la mayoría haya acabado en manos de sus competidores.

De forma que, en la actualidad, Vodafone se ha convertido en la última opción como proveedor de red, incluso por detrás de Yoigo que, ni siquiera ha concluido el despliegue de su propia red móvil.

Qué operadores ha perdido Vodafone y por qué

  • Yoigo. Este caso es especial porque nunca ha sido un OMV, sino un OMR con una red móvil cuyo despliegue móvil todavía no ha concluido. En 2008 únicamente llegaba al 42% de la población. Por eso, desde el principio, tuvo que firmar un acuerdo de roaming nacional con el que ofrecer servicio en todas las zonas en las que su cobertura aún no estaba disponible. A día de hoy se apoya en Orange y, de forma residual, la de Movistar. Pero inicialmente firmó una alianza con Vodafone. Sin embargo, poco después de un año y medio, la marca española de TeliaSonera reemplazó a este proveedor por Movistar. En aquel momento Yoigo pagaba una factura más de 50 millones de euros anuales al operador rojo. Sin embargo, la razón del cambio no solo fue económica, aunque Yoigo pagó menos a Telefónica de lo que le hubiera costado seguir con Vodafone, sino también a que el servicio del operador rojo se limitaba a la cobertura de voz GSM, pero su rival azul le ofreció acceso a Internet 3G. No obstante, Yoigo tuvo que seguir pagando una cantidad mínima a Vodafone hasta noviembre de 2011.
  • Pepephone. La del OMV de lunares rojos ha sido, probablemente, la migración más mediática. Pepephone utilizó la red de Vodafone durante unos seis años y todo fue bien, hasta que en 2013, los responsables del virtual comenzaron a insistir en que querían poder competir en el segmento del 4G. Vodafone nunca les dijo que no, pero tampoco les proporcionó acceso. De forma que, tras unos meses de tira y afloja, Pepephone decidió moverse. Literalmente. En febrero de 2014 el OMV anunció que se iba a Yoigo con sus más de 400.000 líneas. Sin embargo, Movistar frustó el plan al negarse a que realquilasen su red (por aquel entonces era el proveedor de Yoigo en las zonas en las que aún seguía sin cobertura propia). Finalmente, en un giro inesperado de los acontecimientos, la cartera de Pepephone acabó en manos de Movistar, lo que motivó demandas cruzadas que no concluyeron hasta varios años después. Lo más curioso de todas estas idas y venidas es que Pepephone se vio abocado a llevar a cabo otra mudanza, aunque en esta ocasión las razones fueron muy distintas. Tanto este OMV como Yoigo pertenecen en la actualidad al grupo Masmóvil y todas las líneas móviles que están brajo el abrigo del cuarto operador utilizan su red para aprovechar las sinergias y ahorrar al máximo.

Pepephone 0 – 1 Yoigo

  • Euskaltel. La historia del cableoperador vasco también es uno de los capítulos más espinosos de la historia de la telefonía móvil. El cableoperador ya prestaba servicios de telefonía móvil con su marca en el País Vasco desde 1998, muchos años antes de que surgieran los OMV. ¿La razón? Amena (actualmente Orange) alcanzó un acuerdo comercial con Euskaltel en esta comunidad autónoma. Y así fue hasta 2006. Aquel año Euskaltel decidió cambiar de proveedor de red móvil y portar sus más de 400.000 números a Vodafone, algo que se produjo con el comienzo de 2007 como OMV del operador rojo. Pero el proceso fue traumático y también con demandas cruzadas que acabaron con una sanción multimillonaria para los vascos. La indemnización, de casi 222 millones de euros (a los que hubo que sumar las costas judiciales), supuso, entre otras circunstancias, que Euskaltel, siete años después, tuviera que volver a utilizar la red móvil de Orange.

Euskaltel

  • Móbil R. En 2016 el cableoperador gallego R, que hoy pertenece al grupo Euskaltel, también decidió abandonar la red de Vodafone por el mismo motivo que Pepephone: la imposibilidad de acceder a su red 4G. A diferencia de su colega virtual, Móbil R terminó de migrar sus 335.000 líneas a principios de 2017 sin demasiados problemas al nuevo proveedor de red móvil: Orange.
  • BT España. La filial española de British Telecom no es muy conocida entre el mercado residencial aunque opera desde 1990 porque es un OMV especializado en empresas y administraciones. Cuando BT España lanzó su OMV se alió con Vodafone, pero no poder competir en el segmento del 4G le hizo seguir el mismo camino que Pepephone y Móbil R. En este caso acabó en Orange.
  • Eroski Móvil. Fue uno de los primeros OMV y murió con las botas del 4G sin poner. La cadena vasca de distribución alegó en el momento del anuncio de su cese de operaciones que lo hacía porque no podía competir en el terreno de las tarifas convergentes, aunque lo cierto es que llegó a comercializar una solución de ADSL sin teléfono fijo también de la mano de Vodafone. En torno al 44% de sus líneas se quedaron en Vodafone prepago y Lowi, pero más de la mitad (casi un 56%)  se portaron a las compañías que eligieron sus respectivos titulares.

Los 10 operadores que se han comido la cartera de Eroski Móvil

Vodafone: “No nos negamos a dar 4G a los OMV”

Qué OMV están bajo la red de Vodafone

  • Hits Mobile. A excepción de Lebara, que cambiará de red por otras cuestiones, este pequeño OMV valenciano es el único superviviente que siempre ha estado bajo la cobertura de Vodafone. Y eso que la compañía ha sufrido varios cambios accionariales y estuvo inmerso en un concurso de acreedores que estuvo a punto de acabar con este virtual. Desde abril de este año Hits Mobile puede competir con 4G y sus cifras de captación han mejorado desde entonces.
  • Lowi. Orange compró Simyo y Movistar tiene a Tuenti, de forma que Vodafone era el único de los grandes OMR que carecía de un OMV low cost. La solución fue la llegada de Lowi a finales 2014, aunque antes se planteó otro proyecto que no llegó a ver la luz: Winimo. En la actualidad Lowi es una de las pocas alegrías que tiene Vodafone. Su oferta de solo móvil y también sus convergentes, que incluyen una línea de fibra óptica sin teléfono fijo, maquillan cada mes los preocupantes datos de portabilidades móviles de su padre. Aunque Lowi no tuvo 4G desde el principio (llegó a mediados de 2016), sí que fue el primer OMV alojado en el operador rojo en adoptar esta tecnología. Y hasta 2018 fue el único que disfrutó de este privilegio.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

El CEO de Vodafone: “No tiene sentido procurar la supervivencia de OMV que no invierten en redes”

A Vodafone no le gusta compartir su 4G

Masmóvil lleva Internet a todos los rincones de España vía satélite

Para hablar como loros: Digi lanza una tarifa de solo llamadas por 7€/mes

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.