Los smartphones bajo la enseña Nokia son el caso más conocido
Vertu, Palm… y otras marcas móviles que resucitaron
Hay numerosos ejemplos en el sector de la telefonía móvil como los casos de Amena, 40 Móvil, Sony o Fusión, que antes de convertirse en el producto estrella de Movistar, fue una tarifa de Orange que mezclaba las modalidades de prepago y contrato.

No son muchas (aunque cada vez hay más ejemplos). Algunas marcas de telefonía deciden volver de entre los muertos. Imagen: fotograma del videoclip Michael Jackson’s Thriller (1983).
o es raro que una empresa deje de lado a una marca. Pero tampoco lo es que, pasado un tiempo, aquella enseña arrinconada se vuelva a retomar. De hecho, en el sector de las telecomunicaciones cada vez se dan más casos de este tipo.
El último ejemplo de marcas que han regresado a la vida es el de Vertu, una enseña que se dio a conocer por ser la división de Nokia (otra firma resucitada), pero enfocada al mercado del lujo con móviles fabricados con componentes premium, como piedras y metales preciosos. Sin embargo, su trayectoria no resultó ser tan brillante y terminó en julio de 2017.
Sin embargo, poco más de un año después, esta marca de teléfonos para gente pudiente resurge de sus cenizas bajo el mismo concepto, pero basado en Android, un cambio que puede resultar decisivo para la buena marcha en esta nueva andadura.
Su regreso al mercado llega con el modelo Vertu Asper P, un equipo cuyo precio parte desde los 4.200 dólares, unos 3.700 euros al cambio, y que continúa con la línea que la hizo popular entre personas dispuestas a hacer un gran desembolso a cambio de disponer de un móvil con un acabado especial. Este cuenta, por ejemplo, con una carcasa trasera de piel y una pantalla protegida con cristal de zafiro.
Pero, como decimos, el regreso a la vida de Vertu no es el único caso de una marca de ida y vuelta en el mundo de la telefonía móvil. Repasamos otras marcas resucitadas:
Palm le echa Curry a su regreso
El de Palm es otro ejemplo reciente. La enseña, que en su época dorada se imaginó el futuro de los móviles y las pantallas táctiles, regresó en 2018. Aunque ya no es la Palm que conocimos unos años. Tras vagar sin rumbo definido por el sector, la china TCL (que también se hizo, entre otras marcas, con Alcatel) la compró en 2015, y durante este año resurge también con un smartphone basado en Android.
Ya lo había confirmado en 2017 el director de Marketing de TCL, Stefan Streit, quien según unas declaraciones recogidas por el blog Android Planet, estaba convencido de recuperar el legado de Palm para competir de nuevo en el mercado a principios del año siguiente, como finalmente ha sucedido.

El nuevo teléfono de Palm tiene un tamaño mucho más reducido al de los smartphones actuales.
Eso sí, su regreso resultas un tanto peculiar. ¿La razón? La compañía ha ideado un teléfono de poco más de 3 pulgadas que corren a cargo de los exdiseñadores de Samsung, Dennis Molseski y Howard Nuk y que está ideado para que el usuario pueda vivir sin móvil.
Así, el cometido de este dispositivo es el de sincronizarse con el smartphone principal para que el usuario no tenga que estar pendiente de él, pero pueda seguir al corriente de cualquier notificación. Para ello, el nuevo teléfono de Palm, bautizado como ultra móvil, está dotado con funciones inteligentes que permiten acceder a cualquier herramienta importante cuando el móvil principal no está cerca.
Para su regreso, la compañía cuenta con el respaldo de la estrella de la NBA, Stephen Curry, inversor y asesor de la compañía, quien participa ayudando desde el momento de crear el producto hasta diseñarlo y probar sus accesorios, según comenta la propia compañía.

Stephen Curry, un aliado de lujo para el renacido Palm.
Nokia: nueva aventura con Android
El retorno de Nokia como marca de smartphones (nunca abandonó el mercado de las redes inalámbricas y, tras la compra de Alcatel-Lucent, se convirtió en la segunda empresa de este segmento) es otro de los grandes ejemplos de marca resucitada.

No todas los regresos aseguran el éxito aunque, sin duda, hay algunos nombres que merecen darle de nuevo la bienvenida.
En septiembre de 2013 la empresa finlandesa vendió su división de terminales a Microsoft que, pocos meses después, reemplazó la célebre marca Nokia por Microsoft Mobile.
Desde hace un par de años los nuevos smartphones de Nokia con Android son una realidad. Para ello crearon una nueva empresa, HMD Global, que se ha asociado al fabricante chino Foxconn a través de su filial FIH Mobile. Y, por otra parte, han recomprado a Microsoft algunas de las patentes de la antigua Nokia.
Amena, el rebranding de una marca muy libre
Lanzada al mercado en 1999 de la mano de Retevisión, el color, grafismo e imagen corporativa de Amena consiguieron que, rápidamente, la compañía quedase grabada en el subconsciente de los consumidores. De hecho, muchos de ellos todavía siguen asociándola al clásico tema Libre, de Nino Bravo, que se utilizó en su campaña de lanzamiento y reversionó en varias ocasiones.
Pero en 2005 Orange se hizo con más del 80% del accionariado de la empresa. Y aunque mantuvo esta enseña hasta 2006, ese año la marca pasó a ser la que emplea en otros mercados.
Sin embargo, en 2012 la firma naranja decidió traer a Amena de vuelta del más allá y se erigió como una alternativa low cost. Al principio se recuperó como Amena.com, pero unos años después regresó a sus orígenes, quedándose de nuevo simplemente como Amena.
Sarenet retomó su proyecto de OMV
Con más de 20 años de trayectoria, estamos ante una de las compañías más longevas del sector telco nacional. Fue de las primeras en lograr la autorización de la extinta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) para lanzar su OMV, aunque el proyecto fue abortado antes de que pudiera ver la luz.
Unos cuantos años después, Sarenet volvió a la carga como operador móvil virtual para pequeñas y medianas empresas; centrando sus esfuerzos en ofrecer servicios sencillos y seguros a sus más de 4.000 clientes corporativos.
Operadores de telefonía para empresas: Siempre hay más trozos del pastel a repartir
Siemens se transformó en Gigaset

Gigaset ME es la familia de smartphones con los que Siemens retorna, al menos en espíritu, al segmento de la telefonía móvil.
Aunque el retorno del mítico fabricante alemán no se ha producido con todas las de la ley, ya que desde que en 2008 fuera adquirida por Arques Industries pasó a llamarse Gigaset, esto es lo más parecido que podremos ver.
La antigua Siemens volvió al segmento móvil con los tres smartphones que componen la serie Gigaset ME. Un trío de terminales de gama media-alta y gama alta con un cuidado diseño y unas buenas prestaciones que, sin embargo, no lo van a tener nada fácil para hacerse un hueco en el mercado.
Quizás si en vez de Gigaset hubieran utilizado la marca Siemens…
Fusión… ¿de Orange?
Curiosamente fue la filial española de Orange la que comenzó a utilizar la denominación Fusión para una de sus tarifas. Allá por 2008 el operador naranja lanzó una tarifa híbrida que era una mezcla entre prepago y contrato y que bautizó como Fusión Orange.
La idea era ofrecer un producto dirigido a los jóvenes, pero que pagaban sus padres. Consistía en una tarjeta prepago con recarga automática mensual y la posibilidad de escoger entre una gama de teléfonos móviles desde 0 euros.
Sin embargo, este producto se descatalogó y posteriormente Orange reorganizó sus tarifas con sus características especies de animales.
No fue hasta unos años más tarde cuando Fusión se convirtió en el producto estrella de su mayor competidor, Movistar y también en el principal referente en el segmento de las tarifas convergentes.
40 Móvil sonó primero como tarifa móvil y luego como OMV
40 Principales (rebautizados como LOS40) son mucho más que música. O, al menos, lo fueron tiempo atrás. En abril de 2008 llegó al mercado 40 Móvil by Orange, una propuesta de telefonía móvil que combinaba una tarifa móvil del operador naranja y algunos servicios de la cadena de radio del grupo Prisa, como un portal Wap con información musical y la posibilidad de ver los canales de televisión de 40 principales (40 TV y 40 Latino) desde el móvil.
El experimento llegó a su fin, pero en 2010 la marca 40 Móvil fue resucitada por Kpn España, antigua dueña de Simyo, convirtiéndose en un OMV que ofrecía tanto tarifas de prepago como de contrato.
Sin embargo, apenas una años después 40 Móvil puso punto y final a su andadura.
Sony, una marca de ida y vuelta en el mercado móvil
Un caso distinto nos lleva al terreno de los fabricantes. Hasta 2001, Sony había sido un actor un tanto marginal en el segmento de la telefonía móvil, pero su joint venture con Ericsson, que duró una década, permitió a ambas compañías posicionarse como un jugador importante en el mercado.
Sony Ericsson mantuvo su actividad hasta 2012, cuando el fabricante japonés adquirió la parte accionarial de Ericsson y pasó a llamarse Sony Mobile, con el consecuente retorno de la marca original a sus terminales (Sony).
Ericsson, por su parte, que antes de su alianza con Sony también era un conocido fabricante de teléfonos móviles, desapareció de este segmento. La multinacional sueca, sin embargo, continúa estando muy presente en el mercado de las telecomunicaciones desplegando redes móviles.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
¿Cuál es el origen del nombre de las principales marcas de móviles?
Las marcas más desafortunadas de la telefonía móvil atacan de nuevo