Bq es la excepción: aún conserva el cuarto puesto en ventas y el 6,5% del mercado

Auge y caída de las marcas españolas de smartphones

Wolder, Blusens, MyWigo, Edioom… Hace menos de un lustro había más de una decena de empresas locales que comercializaba teléfonos inteligentes en nuestro país. Hoy en día apenas sobreviven unas pocas y la mayoría de las que siguen en pie, lo hacen dedicándose a otros segmentos alejados de este segmento.

La descomposición de los fabricantes de móviles españoles ha sido total desde el año 2014. ¿Cómo ha cambiado el mapa en este último lustro?

o hace mucho, en 2015, España vivió un big bang particular en el sector de las marcas de smarthpones.

Por aquel entonces, el número de enseñas made in Spain alcanzó su cota más alta tras un boom que llevó a que en numerosas comunidades autónomas existiera el nombre de una compañía especializada en la comercialización y/o desarrollo de teléfonos inteligentes.

Todo esto no fue fruto de la casualidad. Según los datos de un informe de la consultora Deloitte, de ese mismo año, España era el segundo país con mayor tasa de penetración de smartphones del mundo, tan solo por detrás de Singapur.

En concreto, el 88% de los españoles utiliza un smartphone por aquel entonces (con respecto al 92% del país asiático).

Wolder, Blusens, MyWigo, i-Joy, Unusual… El número de empresas españolas que ponían su sello a smartphones rondaba la quincena a principios de 2015.

Pero poco más de tres años después, la situación de este mercado es muy distinta.

¡Malditos españoles!

En 2018, muchas de las empresas, que en aquellos maravillosos años se establecieron como buenas alternativas a las marcas líderes en ventas, como Samsung y Apple, entre otras muchas, han decidido tirar la toalla.

Laura Desviat, directora de márketing y comunicación en Bq: «La competencia es muy fuerte y cada vez lo es más»

Muchas directamente han cerrado sus puertas y otras han decidido enfocarse a otras áreas tecnológicas, pero dejar atrás el segmento de los smartphones. «Cuando un sector comienza su desarrollo tiene cabida para muchos competidores, pero según va consolidándose van quedando solo los grandes. El resto de los competidores están obligados a desaparecer o especializarse en algún aspecto para sobrevivir«, comenta Alfonso Fernández del Hoyo, profesor de marketing de Comillas ICADE, a Movilonia.com.

Un punto en el que coincide una de las excepciones en toda esta purga de firmas, Bq. «La competencia es muy fuerte y cada vez lo es más. Esto, unido a la madurez del mercado del smartphone, y a la tendencia a la baja de precios, hace que si no tienes un mínimo volumen de negocio sea complicado mantenerte», asegura a este portal Laura Desviat, directora de marketing y comunicación de la firma madrileña, cuyo accionariado acaba de cambiar recientemente (el 51% ahora lo controla el conglomerado vietnamita Vingroup).

Bq pasa a estar controlada por la vietnamita Vingroup

Pero la criba de marcas, motivada por factores como el cada vez más profundo arraigo de las marcas chinas como Huawei o Xiaomi, han terminado siendo los últimos clavos del ataúd para la mayorías de estas empresas.

Aunque en cada caso su final no siempre responde a las mismas causas. Repasamos cuáles se han ido y por qué.

Las mentiras de las marcas MyWigo y Zetta

Entre las razones de algunas marcas españolas se encuentran aquellas firmas que jugaron con la confianza de sus usuarios. Son los casos de la extremeña Zetta y de la valenciana MyWigo, marcas que tuvieron un rápido ocaso en cuanto salieron a la luz su modus operandi.

Todo tiene un comienzo. Este se produjo con el escándalo de los móviles Zetta. Sus principales responsables, Unai Nieto y Eric Cui, los presentaban como los iPhone extremeños. O dicho de otro modo: smartphones con características que prometían estar a la altura de los modelos de la manzana mordida, pero por la tercera parte del precio  que tenía la enseña de Cupertino.

El flamante discurso no tardó en saltar por los aires cuando, en octubre de 2016, Forocoches.com destapó la picaresca con la que habían actuado. Sus smartphones, que aseguraban diseñar y desarrollar desde la localidad de Zafra, simplemente eran smartphones fabricados por Xiaomi a los que colocaban adhesivos con su logotipo: una rampante bellota mordida.

reunión de la Junta de Extremadura con Zetta

Unai Nieto (segundo por la izquierda) posó así de orgulloso y sonriente con Fernández Vara, presidente de  la Junta de Extremadura cuando les presentó su proyecto para convertir Zafra en el Silicon Valley de esta comunidad.

En concreto, según demostró este popular foro, el modelo Zetta Conquistador 4.7 que vendían por 169,95 euros no era más que un Xiaomi Red Rice, que se podía adquirir por menos de la mitad.

Trampas y engaños en la telefonía

Casos como los de Zetta o MyWigo se suman a otros lamentables episodios en los que empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones idearon triquiñuelas para su propio beneficio. Zeromóvil, un OMV murciano en el que, presuntamente, hubo drogas y blanqueo de dinero, o las habituales estafas a través de WhatsApp o SMS premium muestran la parte más oscura de este mercado.

Y eso era solo el principio de este escándalo que incluso salpicó a la Junta de Extremadura tras conocerse que estos emprendedores habían mantenido una reunión con el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Y que continuó con una paupérrima y lamentable justificación por parte de esta pyme que, simplemente, alegó que ofrecían garantía en todos sus terminales.

Pocos días después Zetta fulminó su página web, la tienda online desde la que comercializaban sus productos y también se esfumaron los perfiles en redes oficiales antes de hacer frente al proceso judicial que se les abrió.

MyWigo pretendió negar la evidencia

El caso de MyWigo es el de otra marca de smartphones que utilizaba la empresa Cirkuit Planet, que decidió engañar a sus usuarios. A diferencia de Zetta, este fabricante valenciano logró el respaldo de más clientes, ya que tuvo una trayectoria mucho más larga. De hecho, en 2014 llegó a convertirse en el patrocinador del equipo Valencia Basket.

Pero, como podría haber afirmado el búho que representaba el logotipo esta empresa, las mentiras tienen las alas muy cortas.

En 2017 Movilonia.com destapó la farsa que MyWigo anunció en varios de los terminales que lanzó al mercado.

MyWigo, otra marca española que engaña a sus usuarios

Es más, uno de ellos fue el buque insignia de la marca de Cirkuit Planet, el MyWigo UNO Pro. Según el embalaje y la página oficial de esta marca, este modelo contaba con una cámara frontal de 8MP. Sin embargo, la realidad es que la resolución que ofrecía era muy inferior y se limitaba a 5MP.

Memoria interna de los MyWigo UNO

La página del MyWigo UNO Pro anuncia que este modelo posee una memoria interna de 32GB, pero lo cierto es que era de la mitad. El resto de la capacidad de la que presume corresponde a una tarjeta micro SD.

Y no solo eso. Las artimañas de MyWigo no se limitaron únicamente a este modelo. Poco más tarde, este portal también desveló otro flagrante engaño. En este caso se trató del MyWigo Excite GIII, que también anunciaba unas prestaciones muy superiores a las auténticas.

En concreto, esta marca vendió estos teléfonos asegurando que la capacidad de sus batería era de 2.000mAh, pero en realidad colocó pegatinas que ocultaban que era de solo 1.700mAh.

Además, las pruebas que se llevaron a cabo en un servicio técnico demostraron que su autonomía real incluso era inferior.

Más engaños de MyWigo: coloca pegatinas para exagerar la capacidad de sus baterías

Tras sacar a la luz estos escándalos, la reacción de MyWigo fue negar las evidencias y también amenazar con adoptar medidas legales.

Pocos meses después, la deteriorada situación financiera de Cirkuit Planet hizo que la empresa tuviese que llevar a cabo varios despidos (incluyendo los directivos que había fichado para llevar a cabo ambiciosos proyectos como poner en marcha su propio OMV); se viera obligada a trasladar sus instalaciones a otro emplazamiento más barato; y, finalmente, adoptase la decisión de abandonar el sector de los smartphones.

En la actualidad esta empresa se limita a comercializar productos en el segmento informático.

Blusens: una caída que acabó en los tribunales

El caso de Blusens también es digno de mención. Esta compañía se fundó en 2002 en Santiago de Compostela (A Coruña), aunque no fue hasta más de un lustro después cuando la compañía alcanzó el éxito.

La compañía llegó a estar presente en comercios de todo el mundo a través de sus productos de tecnología. Por supuesto, tampoco dejó pasar el tren de la telefonía móvil y lanzó sus propios smartphones con su propio sello.

Lo hizo en 2014 con una línea donde destacaban algunos modelos como el Blusens Smart Trendy o el Blusens Smart View.

Lo hizo un año más tarde de que el Juzgado nº 2 de Santiago de Compostela abriese una investigación a la empresa por un presunto fraude fiscal. Y que solo fue la punta del iceberg.

En 2017, la compañía liquidó su central de compras y, un año después, José Ramón García, fundador de la firma gallega, fue detenido por dos posibles delitos contra la propiedad intelectual y otro de organización criminal.

La actuación venía motivada por la comercialización de WebTV, un dispositivo que permitía acceder gratuitamente a contenidos audiovisuales de pago.

Wolder murió de éxito

Fue otra de las grandes empresas tecnológicas nacidas en nuestro país. Y en plena efervescencia del mercado de smartphones, Wolder no dudó en asaltar este nicho con sus propios dispositivos.

Así llegaron opciones como el Wolder Wiam #71 o Wiam #46. Pero la aventura llegó a su fin en 2017. Ese año la compañía llevó a cabo un expediente de regulación de empleo (ERE), que se llevó por delante a 55 trabajadores y supuso echar el cierre de su división Wolder Electronics.

Wolder pone fin a su división de smartphones y tablets

La trayectoria de esta compañía, que llegó a aparecer en programas de televisión de prime time como Gran Hermano y Masterchef e, incluso, a estar presente en el catálogo de dispositivos de Orange, terminó de forma abrupta.

La principal causa fue la falta de liquidez para pagar a su proveedor chino, lo que le impidió entregar una importante remesa de tablets que le encargó Jazztel.

Esta empresa no consiguió remontar el vuelo y en enero de 2018 inició su proceso de liquidación que se saldó con su cierre definitivo.

Lamentablemente, el caso de Wolder no fue algo aislado. Otras marcas como Unusual o i-Joy también se vieron abocados al mismo destino.

i-Joy, Unusual y Szenio también dieron fin a su aventura

Competir en un mercado como el de la telefonía móvil no garantiza, ni mucho menos, el éxito. Y buena cuenta de ello también pueden dar i-Joy, Unusual y Szenio.

A pesar de no ser marcas tan conocidas en el mercado como lo llegó a ser Wolder, también lo intentaron con una serie de smartphones que llevaban sus respectivos sellos. Pero los resultados no fueron los deseados.

No obstante, todavía se pueden adquirir modelos de algunos de estos fabricantes a través de algunos distribuidores a los que todavía les quedan restos de stock. Solo son un vano recuerdo de enseñas que hace unos años buscaron tener su propio hueco en este sector.

Renovarse o morir

Otros casos reseñables son los de Energy Sistem, Edioom, Mamaandroid, GeeksPhone y SpeedSound que, tiempo después, continúan en pie, pero con otros objetivos.

Estas marcas también se lanzaron para comercializar teléfonos móviles. Sin embargo, estos productos no dieron los frutos esperados, por lo que hubo que reconvertirse o modificar el negocio para seguir adelante prestando otro tipo de servicios.

Estos ejemplos continúan operando en el ámbito de la tecnología. De este modo, mientras 3GO, Edioom o Mamaandroid venden productos como tablets o auriculares, SpeedSound ha regresado a su origen y sigue en el canal de audio para vehículos.

Por su parte, GeeksPhone, tras abandonar el desarrollo de smartphones en 2015, se reconvirtió en una empresa que ofrece ofrecer soluciones para el Internet de las cosas (IoT).

Bq, el último gran superviviente

Hay quien dice que lo más importante no es llegar a la cima, sino mantenerse en ella. Y ante este desolador panorama hay un nombre que se erige como la excepción que confirma la regla: Bq.

Bq inicia una nueva etapa

La travesía de Bq en el mundo de los smartphones dio un importante giro en 2018, cuando la firma pasó a estar controlada por Vingroup, el mayor holding empresarial de Vietnam. Desde entonces, la compañía trabaja bajo su paraguas aunque, por el momento, no ha habido cambios profundos en el desempeño de la compañía.

Mundo Reader, la empresa que está detrás de esta marca, no solo irrumpió en el mercado de la telefonía como un martillo gracias, sobre todo, a su línea de smartphones Aquarius E, sino que, hoy por hoy, continúa siendo una de las enseñas predilectas por los españoles a pesar de que sus ventas han caído bastante con respecto a las cifras que logró hace unos años.

Según datos de la consultora IO investigación, hasta diciembre de 2018, Bq se mantiene como la cuarta marca en España por cuota de mercado (6,5%).

Muchos definirían este estado de forma como un milagro, aunque desde Mundo Reader aseguran no tener una fórmula mágica para ello.

«Desde hace 8 años, hemos cuidado lo mismo: un buen producto, una excelente atención al cliente y un gran equipo de profesionales que cuidan cada detalle de la marca. Detrás de Bq hay un pull de ingenieros españoles que demuestran en cada producto que aquí, en España, podemos ser tan competitivos como en cualquier otro país. Solamente necesitamos la confianza del usuario que afortunadamente la hemos tenido todo este tiempo», comenta Desviat.

Según una portavoz de Bq: «Marcas que fueron líderes hace años hoy prácticamente han desaparecido y ha sido sustituidas por otras»

A pesar de la excepción que supone Bq, la caída de numerosos fabricantes de smartphones españoles da pie a cuestiones sobre si la propia Bq se podría plantear poner el foco en otras áreas en las que trabaja esta compañía madrileña.

«En este sector adivinar el futuro es muy complicado. La tecnología avanza muy rápido y la innovación es constante. Marcas que fueron líderes hace años hoy prácticamente han desaparecido y ha sido sustituidas por otras», afirma Laura Desviat.

Bq y Vingroup

Vingroup ahora comercializa algunos de los modelos de Bq en Vietnam bajo otra marca: Vsmart.

La directora de márketing y comunicación de esta marca añade que «Bq es mucho más que smartphones. Dentro de Mundo Reader hay sociedades dedicadas al desarrollo de electrónica de consumo (como la robótica o la impresión 3D), a la educación, al desarrollo de proyectos para terceros… Al final, somos una de las pocas empresas que diseña y desarrolla tecnología en Europa y eso nos da un conocimiento transversal de mecánica, hardware y software muy difícil de encontrar en el continente y que estamos aplicando en áreas muy diferentes. Bq no es solo una marca de smartphones, es una empresa de ingeniería».

En cualquier caso, lo que parece innegable es que el reciente desembarco en España de marcas como Xiaomi, entre otras muchas firmas chinas, y el asentamiento de otros fabricantes asiáticos que ya contaban con una larga trayectoria en nuestro país (como es el caso de Huawei) ha desplazado en gran medida a la mayoría de estas enseñas patrias.

España se contagia de la fiebre amarilla

Y eso hace que en la actualidad los consumidores se decantan más por smartphones chinos, en lugar de comprar modelos que también se manufacturan en este país pero llevan un sello español. 

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Cómo crear tu propia marca de smartphones Android

El servicio técnico de Bq se reduce a la mitad

Compartida, la fibra es más: Adamo, a favor de alquilar su red a otros competidores

Suop también tiene tiempo para el Internet de las Cosas

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Comentarios

  1. Thsg
    Thsg 9 febrero, 2019, 11:47

    Esas empresas no han han hecho las cosas bien

    Responder
  2. Tulio
    Tulio 9 febrero, 2019, 13:16

    Este bq ha sido un engaño a los clientes como en lo correspondiente a la cámara las fotos un desastre, nos han robado, a millones de personas , timadores

    Responder
  3. M1
    M1 9 febrero, 2019, 16:50

    Bq tiene un servicio de atención al cliente inmejorable, son los únicos que ofrecen dispositivos a toda prueba… y sin embargo, acabo de pasarme a un móvil chino por el precio (ante todo, y me arrepiento), y por las noticias en torno a la marca.
    Sus productos son algo más caros, pero efectivos y capaces.
    La incertidumbre me hizo cambiar de marca.

    Responder
  4. Julio
    Julio 9 febrero, 2019, 17:36

    Por fin un artículo bueno, bien redactado y con información de calidad. Enhorabuena Álvaro, al contrario de lo que se suele leer en Internet, tu artículo si es de valorar.Tu si que vales.

    Responder
  5. ranicola31
    ranicola31 12 marzo, 2019, 20:43

    Os habéis olvidado de Energy Sistem que es española y sigue abierta… me da que esto es publicidad encubierta de Bq…

    Responder
  6. Weimei Force II
    Weimei Force II 21 diciembre, 2019, 13:33

    Una excelente redacción. Un análisis que recoge el auge y el ocaso de las empresas de telefonía móvil que marcaron un ayer. Es cierto que he echado en falta algunas empresas con sus marcas como Energysistem y tampién Weimei o Primus, pero comprendo que no se haya querido extender más de los ejemplos y casos más llamativos. Muchas gracias por compartir toda esta información.

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.