¿Quién trabaja ahí? movistar

Telefónica se fundó en Madrid el 19 de abril de 1924 como la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).

En 1945 el Estado se hizo con una la mayor parte (79,6%) de la empresa, pero esta participación se diluyó gracias a una ampliación de capital que Telefónica hizo en 1967.

Actualmente es una empresa privada. La compañía dejó de ser pública mediante un par de OPV que se llevaron a cabo, respectivamente, en 1995 y 1999.

Desde el 1 de mayo de 2010 la marca Movistar es la que utiliza Telefónica para todos sus productos y servicios (telefonía fija, móvil, ADSL y TV de pago) tanto en España como en Latinoamérica.

En el resto de Europa la operadora ha preferido mantener la enseña O2 y en Brasil, de momento, también conserva Vivo.

Esta multinacional española está presente en 24 países y su sede central se sitúa en Madrid, concretamente en el Distrito C.

Se trata de un inmenso complejo empresarial de unos 370 000 metros cuadrados que se inauguró en 2006, según recoge Wikipedia.

Las obras duraron 36 meses. Esta mini ciudad se ubica en el barrio de Las Tablas, en la zona norte de la capital.

El distrito C aglutina a una buena parte de los empleados (en torno a 14.000), que trabajan en uno de los trece edificios de esta actuación urbanística.

Los cuatro que hay en los extremos tienen una altura de diez plantas. También hay ocho bloques de cuatro pisos que forman cuatro tantas plazas. Finalmente, existe un edificio central.

La construcción, que estuvo dirigida por Rafael de la Hoz, permite un importante ahorro en climatización (del 15% en invierno y el 34% en verano), lo que supone una reducción de 5.000 toneladas de emisiones de CO2 cada año.

Además, el hecho de que las fachadas sean de vidrio supone gastar un 42% menos de energía para iluminar las oficinas.

El Distrito C obtuvo el Premio a la Obra Internacional en la XI Bienal Internacional de Arquitectura Argentina BA077.

Los empleados pueden llegar en transporte público, ya que el complejo dispone de su propia estación de Metro: Ronda de la Comunicación, incluida en la Línea 10.

Para la construcción del Distrito C, Telefónica invirtió unos 500 millones de euros que financió, principalmente, gracias a la venta o alquiler de algunos de los inmuebles que la compañía disponía en Madrid.

El complejo no solo alberga oficinas. Sus empleados disponen, sin salir del mismo, de una clínica, oficinas bancarias, farmacia, óptica, peluquería, una tienda Movistar y hasta una versión reducida de El Corte Inglés.

Y si fabulosas son las instalaciones de Movistar, no mucho menos lo son las condiciones laborales, que están de actualidad desde que hace unos días se conociera la intención de Telefónica de llevar a cabo un ERE entre 2011 y 2013 que afectará al 20% de su plantilla.

Y eso a pesar de que obtuvo un beneficio récord en el último ejercicio de 10.167 millones de euros.

Tal y como recoge El Mundo en diez años, desde 2003, la empresa habrá despedido a unos 25.000 trabajadores en España.

En muchos casos su edad ronda los 50 años y, además del correspondiente subsidio de desempleo, percibirán el 70% del sueldo que tenían en Telefónica hasta que puedan prejubilarse (actualmente con 63 años).

En su blog, Toni Campos, técnico de Ventas de Telefónica, explica de una forma bastante campechana cuáles son las razones y ventajas (tanto para la para empresa como para los trabajadores) del expediente de regulación de empleo, algo que para el resto de la población activa es un drama.

«El ERE Telefónico como reinvindicación es casi unánime. La empresa quiere ese ERE, pues así se quita de encima a personas que cobran unos sueldos superiores a la media española y los sustituye por precarios que trabajaran en contratas y subcontratas que cobran la mitad y callan el doble. Los currantes nacidos de 1962 hacia adelante (un 40% de la plantilla) quieren el ERE pues ven a sus compañeros que se han prejubilado antes que ellos durante estos años «paseando el perro» (expresión muy corporativa en el medio Telefónico) con cincuenta y pocos años, y cobrando unos sueldos superiores a los de cualquier chaval de 20 años y, claro, quieren la misma vida».

Pero volvamos a la plantilla que continuará trabajando en el Distrito C.

De acuerdo al convenio colectivo de Telefónica, sus empleados trabajan 38 horas semanales (8 horas de lunes a jueves y 6 los viernes).

Pueden entrar entre las 8 y las 9 de la mañana y salir entre las 17:00 y las 18:00, con una hora para comer.

En julio y agosto las horas se reducen hasta 35 a la semana y hacen jornada continuada. Pueden seguir entrando entre las 8 y las 9 de la mañana y salir entre las 15:00 y 16:00.

Los días de jornada partida perciben 9 euros en vales de comida.

Para facilitar la conciliación de la vida familiar Telefónica subvenciona plazas en la guardería situada dentro del complejo para trabajadores con hijos menores de tres años.

En total disfrutan de 30 días laborables de vacaciones.

Todos los empleados, sus cónyuges e hijos disponen de seguro sanitario privado.

Los trabajadores fijos pueden solicitar un aval de hasta un máximo de 60.000 euros para adquirir una vivienda y solicitar el anticipo de entre una y tres mensualidades.

Trabajar para Telefónica permite conseguir descuentos en los productos y servicios de Movistar, que se continúan disfrutando incluso cuando se prejubilan.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.