El estudio se llevó a cabo durante 4 años

No, el WiFi no es tan malo como se cree

“Hay un interés en decir que el WiFi es dañino para vender falsas curaciones”, asegura el director de la investigación.

El riesgo de las ondas WiFi, objeto de controversia en la comunidad científica.

El riesgo de las ondas WiFi, objeto de controversia en la comunidad científica.

20/01/2015.- De los creadores del ‘riesgo para la salud de microondas y antenas parabólicas’ llegó: ‘El riesgo de las ondas WiFi’. Durante mucho tiempo se lleva creyendo el perjuicio que producen para la salud este tipo de redes, siendo objeto de estudio por numerosos especialistas.

Sin embargo, un grupo de físicos españoles, pertenecientes a la Facultad de Medicina y de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha, han decidido arrojar un poco de luz sobre este tema que tanta controversia ha creado. Enrique Arribas Garde, director del grupo de investigadores, comenta en unas declaraciones al diario ABC que “la radiación por radiofrecuencia puede compararse a un caracol en una autovía: nunca hará saltar ningún radar porque su velocidad es la diezmilésima parte de la máxima permitida”.

Y, ¿cómo llegaron para afirmar todo esto? En el estudio, 75 voluntarios se expusieron a este tipo de ondas en 14 bandas de frecuencia acompañados de unos exposímetros. El grupo de doctores recopilaron hasta 13 millones de datos en los 4 años que duró la investigación concluyendo que la radiación media recibida «es similar a la que recibiríamos con una bombilla de 100W a  1Km de distancia, algo insignificante”.

Además, el propio Enrique cree que una de las principales razones por la que se cree en el riesgo de estas ondas se debe a que hay un interés en decir que el WiFi es dañino para vender falsas curaciones”.

¿Es que nadie va a pensar en los niños?
El estudio choca con otros informes recientes, los cuales han asegurado que, en el caso de los más pequeños, el riesgo a la exposición de estas ondas es dañino. Así lo afirman desde Journal of Microscopy and Ultrastructure, ya que sus cuerpos «son relativamente pequeños, y su tejido cerebral es más absorbente”.

Haya algo de razón en esto o no, lo que sí parece claro es que a la comunidad científica aún le queda mucho camino por delante para ponerse de acuerdo sobre este tema.

Temas relacionados seleccionados por la redacción: 

¿Es malo el WiFi para nuestra salud?

Cómo usar tu dispositivo iOS o Android como router WiFi

¿Estás ‘tecnoestresado’?

Ese viejo smartphone puede ser un caramelo para los hackers

Etiquetas: estudio, salud, wifi

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.