Telefónica anuncia el cierre de 38 centrales de cobre
Tic, tac: Cuenta atrás para el principio del fin del ADSL
Se espera que en 2020 la mayor parte de los usuarios hagan uso de la fibra óptica para conectarse a la Red.

Para cerrar una central, es necesario que más del 25% de sus clientes usen otra tecnología de acceso a la red.
28/10/2015.- Durante años ha estado con nosotros, nos ha ofrecido acceso a la mayor fuente de conocimiento y entretenimiento del mundo moderno, y aunque su calidad y precio no siempre han sido los mejores, todavía está presente en millones de hogares españoles. Hablamos del ADSL, una tecnología que, como muchas otras, está abocada a la desaparición para ser sucedida por un servicio más avanzado, la fibra óptica.
Los grandes operadores llevan tiempo invirtiendo ingentes cantidades de dinero en renovar sus redes y adaptarla a esta nueva generación del sector de las telecomuniciones, con el 4G en móvil y la fibra óptica en banda ancha fija como referentes de sus catálogos.
Ello implica el abandono progresivo de la tradicional red de cobre, y Telefónica ya anunció hace meses el cierre de las dos primeras centrales en Torrelodones y Sant Cugat, que serás sustituidas por la red FTTH. Un plan para ‘jubilar’ el ADSL que sigue adelante al anunciar la compañía que en los próximos meses también cerrará otras 36 centrales.
Madrid es la provincia que más centrales va a cerrar, con siete cierres programados. Zaragoza y Valladiolid, con cuatro cada una, y Barcelona, con tres, son las ciudades que más cerca le siguen en la tabla que ha recopilado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
No es que 38 centrales representen un número elevado si se tiene en cuenta que en España hay unos 6.500 edificios de centrales; pero este es el comienzo de un fin inexorable hacia la muerte del ADSL. El objetivo de Telefónica es claro: en 2020 quiere reducir esa cifra a 2.300, confirmando su compromiso con la red de alta velocidad.
No en vano, en 2014 se registraron más de 15 millones de líneas de fibra óptica, y las previsiones apuntan a que en 2017 se alcanzarán más de 41 millones de accesos FTTH.

Esta es la localización de las 38 centrales de cobre que ‘echarán el cierre’ en los próximos meses, en lo que constituye el ‘principio del fin’ del ADSL.
¿Es que nadie piensa en los clientes de ADSL?
Por supuesto, los operadores no pueden ignorar el hecho de que aunque la fibra óptica es la tecnología del futuro todavía son muchos los usuarios de ADSL, tanto propios como de otras compañías que usan las redes de los OMR para poder ofrecerlo a sus clientes.
Es por esto que el organismo regulador cuenta con procedimiento para asegurar que el cierre de las centrales no afecte a los consumidores:
- Sólo se puede cerrar una central cuando más del 25% de los clientes de dicha central se conecten por medios alternativos a la red de cobre (fibra óptica).
- Si además en esa central hay operadores alternativos usando las infraestructuras de los incumbentes, Telefónica deberá seguir prestando servicio mayorista durante 5 años, más 6 meses de guarda. Un plazo razonable para que esas compañías puedan migrar a sus clientes a otras redes.
- Si no hay operadores alternativos, ese plazo de garantía se reduce hasta un año y medio.
No hay que descuidar a los mayores
Que el ADSL tenga los años contados no implica un abandono por parte de los operadores. O al menos, eso no debería ocurrir, pero lo cierto es que la CNMC abrió el pasado verano un expediente sancionador a Telefónica por no garantizar unos servicios mínimos de mantenimiento de las redes de cobre.
Una “degradación en el mantenimiento” que se extiende, según el organismo regulador, a los servicios que presta “a los operadores alternativos”: “Telefónica superaría el plazo de 15 horas para el tiempo medio de reparación de averías en su red”, explicaba el organismo regulador en su comunicado.
Como agravante, la firma presidida por César Alierta no solo no está cuidando su red de ADSL como debería, sino que además alarga los procesos de reparación más allá del tiempo establecido y culpa a otros operadores de averías que «le son imputables».
Fuente: CNMC
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Movistar comienza a jubilar el ADSL
Movistar no cuida su red de ADSL
Telefónica acelera la jubilación’del ADSL
Yoigo dice “no” a las redes de Jazztel tras la compra de Orange