El despliegue de Marea se hará a través de su filial de infraestructuras Telxius
Telefónica gestionará Marea, el cable submarino que unirá Estados Unidos y España
La construcción correrá a cargo de Microsoft y Facebook. Las obras se iniciarán en agosto de este año y está previsto que concluyan en algo más de un año, en octubre de 2017.

Facebook y Microsoft han recurrido a la española Telxius, del grupo Telefónica, para desplegar un cable submarino de 6.600 kilómetros que unirá la costa de Virginia del Norte con Bilbao.
27/05/2016.- Estados Unidos nos echará un cable. Literalmente. Microsoft y Facebook han contratado la construcción de un cable submarino de unos 6.600 kilómetros a Telxius, la división de infraestructuras de Telefónica.
Una vez desplegado Telxius también será el operador de este cable submarino y venderá la capacidad de red a través de su negocio mayorista. Además, la empresa española se reserva el derecho de hacerse con una participación más adelante.
Marea, que así se denominará este cable submarino, se comenzará a construir este mismo verano, en agosto y, previsiblemente, las obras concluirán en algo más de un año, en octubre de 2017.
Este cable submarino tendrá una capacidad de 160Tbps
Marea reforzará el creciente consumo de datos y se convertirá el cable submarino de mayor capacidad del océano Atlántico. Tendrá nada menos que ocho pares de fibras y será capaz de transmitir hasta 160Tbps.
El cable submarino Marea conectará Virginia del Norte con Bilbao
Los 6.600 kilómetros de Marea conectarán Virginia del Norte, en Estados Unidos, con el sur de Europa, a través de Bilbao y desde ahí conectará con los centros de datos del Viejo Continente, África, Oriente Medio y Asia.

Este corte transversal muestra cómo es el interior de un cable submarino.
Microsoft cuenta con más de 200 servicios basados en la nube
El responsable de estrategia de centros de datos, planificación y desarrollo de Microsoft, Christian Belady, ha señalado que su compañía continuará invirtiendo en este tipo de infraestructuras para cubrir la demanda de sus más de 200 servicios basados en la nube (Bing, Office 365, Skype, Xbox Live, Microsoft Azure…)
El responsable del centro de datos de Microsoft: «Con este cable también incrementamos la resistencia de nuestra red global»
«El cable transatlántico que estamos construyendo con Facebook y Telxius ofrecerá una nueva conectividad de baja latencia que ayudará a cubrir la creciente demanda de capacidad de mayor velocidad a través del Atlántico. Construyendo este cable en este nueva ruta más al sur también incrementaremos la resistencia de nuestra red global, ayudando a garantizar una mayor fiabilidad a nuestros clientes».

Microsoft Azure es uno de los más de 200 servicios basados en la nube de Microsoft que requieren una ingente capacidad de Internet.
Por su parte, Najam Ahmad, vicepresidente de ingeniería de redes de Facebook, apunta que la red social pretende que la gente tenga «conexiones más profundas y experiencias compartidas» con quienes más le importan, en cualquier momento e independientemente de donde estén.
Ahmad también ha expresado su intención de continuar apostando por proyectos como Marea.
Telxius planea cotizar en Bolsa
La empresa española que se encargará de la construcción del cable submarino ya tiene experiencia en este tipo de infraestructuras.
El despliegue de Marea representa nuevas oportunidades de mercado con otras regiones
Rafael Arranz, director de operaciones de Telxius, señala que este proyecto de Facebook y Microsoft contribuye a reforzar el liderazgo de la compañía, a ampliar las capacidad on-net entre nuestro país y Estados Unidos y, de paso, representa nuevas oportunidades de mercado en Europa Occidental y en rutas emergentes en el Norte de África y otras regiones.

Portada del diario económico Expansión del pasado 11 de febrero. Telefónica creó Telxius con la intención de lanzar una oferta pública de venta (OPV).
La buena marcha de la compañía, creada por Telefónica el pasado mes de febrero, les ha impulsado a planear su próxima salida a Bolsa. La cotización de Telxius podría comenzar en pocas semanas.
Esta división agrupa los activos del grupo español entre los que se incluyen unas 15.000 torres de telecomunicaciones en nuestro país y otros mercados y también los 31.000 kilómetros de la red internacional de fibra óptica submarina.
Fuente: Cinco Días