Las nuevas operadoras ampliarán la oferta del mercado

Telefónica, Amena y Vodafone deberán abrir sus redes a los operadores virtuales

Desde el 6 de febrero las más de 100 empresas registradas como Operadoras Móviles Virtuales (OVM) pueden ofrecer sus servicios.

Telefónica, Amena y Vodafone deberán abrir sus redes a los operadores virtuales

Telefónica, Amena y Vodafone deberán abrir sus redes a los operadores virtuales.

06/02/2005.- Tal y como estaba previsto, el consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) aprobó en la reunión celebrada el 2 de febrero la resolución que regula el acceso de los operadores móviles virtuales, es decir, aquellas compañías que utilizan las redes desplegadas por otras para ofrecer sus servicios.

Entre las obligaciones impuestas a los operadores declarados con poder significativo de mercado (Telefónica Móviles, Vodafone España y Amena) figuran atender las solicitudes de terceros para utilizar sus redes y recursos, negociar con buena fe precios de mercado razonables y prestar servicios específicos en régimen de venta al por mayor para su reventa a terceros.

A partir del 6 de febrero las más de 100 sociedades que se han inscrito como revendores podrán negociar las cláusulas para empezar a operar con las compañías ahora existentes, es decir, Telefónica Móviles, Vodafone y Amena.

Qué es una OMV

Como las aerolíneas de bajo coste, los operadores móviles virtuales (OMV) pretenden ser la alternativa a los grandes del sector ofreciendo precios más bajos. Son virtuales porque no tienen red ni antenas propias y, por ello, tendrán que utilizar las de Amena, Movistar y Vodafone, los tres que ahora operan en España.

Como estos operadores no tienen que mantener ninguna red, podrán vender servicios de telefonía móvil más baratos. Por su parte, los convencionales se tendrán que apresurar a lanzar ofertas atractivas para no perder excesiva cuota de mercado.

¿Bajarán los precios?

La gran pregunta es si la entrada de nuevos operadores móviles se traducirá en la bajada de los precios. En este sentido, la experiencia internacional puede servir de ayuda para prever qué ocurrirá en España.

Según explica Gaptel (Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones), el desarrollo de los OMV en Europa ha sido muy dispar. En el Reino Unido, por ejemplo, se estableció un modelo de competencia caracterizado por la separación entre las infraestructuras y la comercialización de los servicios, por lo que, desde el principio, operan los OMV.

En Dinamarca, el regulador impuso un precio de venta mayorista a los operadores de red. El resultado fue la atomización del mercado y una competencia casi exclusiva en precios cada vez más agresivos, sin creación de servicios de valor añadido. Pero los consumidores se beneficiaron de una caída de los precios de un 40% en un año.

“La existencia de los OMV no implica necesariamente un menor nivel de precios”, comenta Gaptel. En Alemania, los OMV no han tenido grandes efectos ni sobre el crecimiento del mercado ni sobre la reducción de precios.

Más de tres millones de abonados móviles cambiaron de operador en 2005

Barcelona acoge el evento internacional más importante de la telefonía móvil

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.