La mejor forma de valorar el presente del sector telco es echar la vista atrás

La telefonía digital cumple 20 años

Muchas cosas han cambiado desde 1995.

La telefonía digital está de aniversario, ¿nos acordamos de como era hace 20 años?

La telefonía digital está de aniversario, ¿nos acordamos de cómo era hace 20 años?

27/07/2015.- En la actualidad España es uno de los países con un mayor índice de penetración de smartphones. Sin embargo, hubo un tiempo en el que tales cuotas eran, cuanto menos, inimaginables. En concreto hace 20 años, donde apenas el 2% de los españoles disponía de un teléfono móvil. Sin embargo, 1995 supuso un antes y un después en el mundo de la telefonía móvil digital en nuestro país.

El 25 de julio de aquel año, el gobierno de Felipe González autorizó a Telefónica Móviles a iniciar el servicio GSM, el sistema global para las comunicaciones móviles, a instancias del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Por aquellos años, muchas compañías ya se habían hecho un nombre en el mundo de la telefonía móvil. Nokia, Siemens o Alcatel ya se encontraban a la vanguardia del sector.

Muchos se acordarán de los teléfonos móviles de entonces. Contaban con pantallas monocromo y una capacidad para guardar los números de unos pocos contactos. Éstas eran algunas de sus principales características, aunque ya se incluían algunas funcionalidades que todavía perduran en los modelos de hoy en día como la calculadora.

En esos momentos hablar con el telefóno móvil mientras se conducía era algo totalmente legal y la autonomía de la gran mayoría de los terminales era de apenas media hora de conversación.

Cómo era la telefonía móvil en aquellos tiempos

Durante estos últimos años hemos asistido al auge de numerosos operadores móviles virtuales (OMV) que han llevado por bandera la posibilidad de ofrecer a cada cliente una tarifa a medida. Una idea que ha atraído a muchos usuarios a este segmento para gastar lo justo.

Sin embargo, la historia era muy diferente hace 20 años, cuando disponer de móvil, y por consiguiente estar abonado a una tarifa, era una herramienta considerada por muchos como un auténtico lujo. Por ejemplo, dar de alta una tarjeta SIM suponía un desembolso de 3.500 pesetas, unos 21 euros al cambio, al que había que añadir el precio de la cuota fija el cual era de 4.000 pesetas, es decir, 24 euros en el caso de que la línea estuviera destinada a fines personales.

Por otro lado existían tarifas por franjas horarias. Aunque antes de nada, conviene recordar que el establecimiento de llamada era de 20 pesetas, 12 céntimos al cambio, y que el tráfico se medía en fracciones de 30 segundos cobrando, además, el primer minuto completo, aunque apenas se hablase durante unos pocos segundos.

De este modo había tres tipos de tarifas; una normal con un coste por minuto de 27 céntimos de euro, otra reducida con un coste de 18 céntimos de euro y. por último, la superreducida con un coste de 10 céntimos de euro por cada minuto.

El gasto por llamada siempre rondaba el euro, por lo que muchos preferían seguir utilizando el fijo antes que llamar desde un móvil.

¿Y los mensajes de texto?

¿Pagar por enviar mensajes? Para los que hayan nacido con un smartphone debajo del brazo hay que recordarles que hasta no hace mucho tiempo enviar mensajes a través del teléfono era una de las razones por las que nuestro saldo desaparecía a un ritmo vertiginoso.

Aunque no fue así en un principio. En 1995 los SMS eran gratuitos ya que en aquel momento este servicio limitado a un máximo de 160 caracteres no iba a tener interés comercial. Poco después esa percepción cambió y los SMS pasaron a formar una parte fundamental de los ingresos de las compañías. Y que, muchos años después, fue la base para la creación de plataformas de microblogging como Twitter.

Adiós a la telefonía analógica

Mucho ha llovido desde entonces, pero la llegada de la telefonía digital supuso el adiós a la analógica en donde MoviLine contaba con una buena cartera de clientes. Pero, a pesar de ofrecer una mejor cobertura que la ofrecida por la telefonía digital en un principio, su imposibilidad para enviar SMS o el roaming no le auguraba un buen futuro. Así, en 1995 Telefónica entonces lanzó MoviStar, con servicio GSM y que conviviría junto a MoviLine durante algunos meses más.

Poco después llegó Airtel (actual Vodafone), la cual comenzó su despegue comercial el 3 de octubre de 1995 para romper el monopolio establecido por Telefónica.

La telefonía en España comenzaba a coger un nuevo aspecto con la llegada además de otros operadores como Amena, engullida más tarde por Orange y rescatada por la propia filial de France Télécom en los últimos años.

El sector de la telefonía digital sigue sin detenerse y menos en su plena juventud con 20 años recién cumplidos. Tan solo hay que observar como en plena expansión del 4G los operadores ya miran al futuro de las redes 5G.

Fuente: El Economista

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

‘Cuéntame cómo llamó’: Movistar

‘Cuéntame cómo llamó’: Airtel

‘Cuéntame cómo llamó’: MoviLine

El precio de la telefonía fija, en manos de las operadoras

Lava Pixel V1, un ‘Nexus’ para bolsillos pequeños

OnePlus 2: Prestaciones de gama alta a precio de gama media

Etiquetas: aniversario

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.