Es la última evidencia de la reestructuración del sector de la distribución
La división de telefonía móvil de El Corte Inglés languidece
De 250 tiendas en 2012 ha pasado a 90 establecimientos, y con un beneficio neto en caída libre.

Corren malos tiempos para Telecor, que encadena su segundo año consecutivo de pérdidas.
Son muchas las cosas que han cambiado en los últimos tiempos en el sector de las telecomunicaciones. Los nuevos hábitos de consumo de los usuarios influyen mucho en una nueva forma de distribuir estos productos y servicios por parte de los operadores y los comercios especializados.
Especialmente sensible es la situación de estos últimos, y el caso de Telecor, la filial de telefonía móvil de El Corte Inglés, es el último ejemplo de la reestructuración que está sufriendo el sector de la distribución de este mercado.
Las cifras recogidas en el registro mercantil de Telecor, correspondiente al periodo comprendido hasta febrero de 2014, muestran un descenso generalizado en ventas, prestación de servicios y en beneficio neto, que pasa de estar en algo más de dos millones de euros a no superar los 140.000 euros, tal y como recoge Sabemos.
Esta situación crítica se muestra de una forma más cruda cuando toca echar un vistazo al número de tiendas de las que Telecor dispone en nuestro país.
Si en 2012 la compañía contaba nada menos que con una cadena de 250 establecimientos (entre tiendas propias y las que están ubicadas en oficinas de Correos), actualmente la filial de El Corte Inglés apenas conserva unas 90 tiendas.
Phone House ahora también vende Movistar
Una de las razones que explican este descenso a los infiernos es la pérdida de condición como única cadena de tiendas multioperador.
Telecor distribuía los productos y servicios de múltiples compañías (principalmente Vodafone, Orange y Yoigo), y era la única de este tipo en España que, además, comercializaba Movistar.
Sin embargo, todo cambió cuando Phone House, con una red de distribución cinco veces más grande que la de Telecor, llegó a un acuerdo con el operador de Telefónica a finales de 2014 y también pudo comenzar a vender sus productos.

Desde finales de 2014, Phone House también comercializa los productos de Movistar.
Telecor dejó de montar franquicias
Hace unos años la filial de telecomunicaciones de El Corte Inglés era uno de los pilares en la estrategia de diversificación de estos grandes almacenes junto a sus agencias de viajes y sus centros dedicados al bricolaje (Bricor).
Telecor se independizó y comenzó a abrir tiendas propias en algunas de las principales zonas comerciales de las grandes ciudades y también en centros comerciales destacados.
Telecor incluso optó por la fórmula de la franquicia para continuar expandiéndose a mayor velocidad, pero este plan tuvo poco éxito y pronto lo desechó.
Mantener establecimientos en las principales calles como el que Telecor tuvo en la Gran Vía de Madrid (que contaba con dos plantas) implica un gasto considerable en alquiler y personal.
Si el ritmo de ventas no se mantiene, es fácil entrar en pérdidas. Y esa es la situación actual de Telecor, que tiene que hacer frente a un segundo año consecutivo en números rojos.
Telecor no llegó a lanzar Sweno, su propio OMV
Otro paralelismo entre Telecor y Phone House es que ambas cadenas de distribución querían competir en el sector de los operadores móviles virtuales. El grupo británico fue de los primeros en disponer de un OMV en España: Happy Móvil (actualmente en manos de Masmóvil).
Sin embargo, El Corte Inglés estuvo dándole muchas vueltas al proyecto Sweno. El lanzamiento comercial de este OMV, que se hubiera distribuido a través de Telecor, se descartó por completo en 2011.
Y eso a pesar de que tenía la licencia de operador, un acuerdo con Movistar para usar su red y también tenía definida su estrategia comercial.

Boceto del diseño de los stands de Sweno. Tenían un aspecto muy futurista y adoptaba las formas y colores de su matriz (El Corte Inglés).
Sweno iba a operar en la modalidad de prepago y contrato. Durante algún tiempo El Corte Inglés estuvo haciendo pruebas con las tarjetas SIM y la numeración asignada.
El proyecto estaba maduro hasta el punto de que habían diseñado los stands para dar a conocer el OMV.
Las tiendas de telefonía móvil, en plena reestructuración
Los grandes operadores no solo han dado una vuelta de tuerca al servicio que prestan en sus tiendas exclusivas, dotándolas de expertos y asesores personalizados, sino que están invirtiendo más esfuerzos en su canal de distribución online, con promociones y ofertas exclusivas.
Pero reforzar con este tipo de servicios algunos puntos de venta solo es una cara de la moneda. La otra ha implicado el cierre de más de la mitad de las tiendas exclusivas, incluso de cadenas enteras, como es el caso de Internity, distribuidor exclusivo de Vodafone.

Télandcom lleva años en nuestro país, pero desde hace unos meses ha pasado a ser punto de venta exclusivo de Orange.
También hay que tener en cuenta la situación particular de determinadas cadenas como la francesa Télandcom, que desembarcó en nuestro país hace unos cuantos años basándose en un modelo multioperador (Orange, Yoigo y Lebara), pero que recientemente ha pasado a convertirse en una tienda exclusiva de Orange (aunque mantiene la enseña Télandcom).
Por si fuera poco, a todo esto hay que sumar la llegada en los últimos años de numerosas cadenas de franquicias como holaMOBI, Tu Móvil Low Cost, Red Tecno… que se han especializado en la distribución de smartphones libres y operadores low cost (especialmente OMV).
Y seguramente la reorganización del sector de la distribución de la telefonía móvil todavía no ha concluido. Aún queda por ver qué sucederá con los cientos de tiendas que comercializan los productos y servicios de Jazztel tras la absorción de este operador por parte de Orange.
¿Correrán la misma suerte que las tiendas Ono tras haber sido engullida por Vodafone o el operador naranja preferirá mantener dos marcas diferenciadas con puntos de venta que compitan entre sí?
Fuente: Sabemos
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Casi 200 tiendas Internity-Vodafone, en peligro de extinción