El mercado, que aparenta gozar de una salud envidiable, solo lo controlan tres compañías

El fracaso de las tarifas convergentes de los operadores secundarios

Compañías como Yoigo, Pepephone o Amena tienen (o han tenido), poco recorrido en este segmento.

nueva regulación de fibra

De los más de 3.114.000 de líneas de fibra óptica en España, el 71.3% pertenecen a Movistar.

17/03/2016.- Mucho se ha hablado sobre el hecho de que las tarifas convergentes se han convertido en la nueva piedra filosofal del sector de las telecomunicaciones. Un pilar que sostiene la remontada financiera de los grandes operadores pero que, siendo realistas, no es la panacea que promete un aluvión de clientes a cualquier compañía que apueste por estos productos.

«La convergencia se ha vendido como el nuevo mantra, pero en realidad supone percibir menos ingresos». Así de rotundo se expresaba hace algunos meses Eduardo Taulet, CEO de Yoigo, compañía que ha abandonado recientemente el mercado de las tarifas combinadas, por el que ha pasado sin pena ni gloria.

Porque esa es la realidad. Atendiendo a los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a finales de 2015, Movistar, Vodafone y Orange se reparten más de un 95% del mercado de la banda ancha fija en España. Solo el operador azul controla más de un 44% del mismo, lo que deja claro que la convergencia es un ‘juego’ solo apto para los más grandes.

Y en esa fiesta llena de ‘combinados’, hasta hace no demasiado había cinco ‘invitados’, pero tras la compra de Ono y Jazztel por parte de Vodafone y Orange… solo quedan tres.

Masmóvil quiere subirse a un barco en el que ya estaba

El nombre de Masmóvil ha ganado peso en los últimos meses tras haber adquirido los activos sobrantes de la operación de fusión Orange-Jazztel, con los que espera convertirse en el cuarto operador en España.

Un título que, por ahora, ostenta Yoigo y su apuesta por los productos ‘solo móvil’. De hecho, se rumorea que la marca de TeliaSonera podría ser adquirida por el OMV amarillo a fin de, por un lado, dar un golpe sobre la mesa, y por otro, maquillar sus debilidades: falta de una red de distribución sólida, marca reconocida, importante cartera de clientes móviles, etc.

Ocurra lo que ocurra, y sea como sea la oferta convergente que vaya a lanzar Masmóvil el próximo mes de abril, el hecho es que el operador dirigido por Meinrad Spenger hace tiempo que comercializa tarifas combinadas a través de la red de Jazztel.

CEO de Masmóvil

Tras ofrecer tarifas de ADSL que han pasado por el sector sin pena ni gloria, Masmóvil quiere alzarse como seria alternativa a Movistar, Vodafone y Orange en la convergencia.

Sin embargo, asperezas en el acuerdo con el operador español, así como la falta de acogida del producto, han hecho que las tarifas de ADSL de Masmóvil hayan sido relegadas a la trastienda de su página web, donde es difícil encontrar cualquier referencia a sus propuestas de banda ancha fija en la portada.

Quizás con la compra de las infraestructuras, Masmóvil pueda volver a intentar despuntar en el mercado convergente, aunque si echamos un vistazo al historial igual no es la mejor idea.

Operadores alternativos: Sin pena ni gloria en la convergencia

Las cableras regionales juegan con un punto a favor: un potente despliegue en sus respectivos territorios, así como una potente imagen de marca en sus regiones, donde suelen ser de las principales alternativas de los consumidores a la hora de contratar un paquete combinado.

Más allá de eso, el juego de la convergencia no está hecho, desde luego, para ‘peces pequeños’.

Movistar, Vodafone y Orange se pueden permitir sus Fusión, One y Canguro porque tienen un respaldo monetario tremendo que les permite no solo llevar a cabo los despliegues necesarios para lograr la cobertura que necesitan, sino adquirir derechos televisivos e incorporar servicios añadidos en sus tarifas convergentes (hasta alarmas para el hogar).

Unas posibilidades inimaginables para la inmensa mayoría de operadores, que tienen que recurrir a otras fórmulas en caso de querer seguir ofreciendo tarifas combinadas o, directamente, retirarse del mercado para centrarse solo en el móvil.

ADSL de Amena

La fibra de Orange… no es para Amena.

Pepephone, por ejemplo, se ha valido de su filosofía y marca para alcanzar 35.000 clientes de ADSL. Una cifra irrisoria si se compara con las carteras que manejan Movistar y compañía, pero bastante digna si tenemos en cuenta retiradas como las de Yoigo.

Llama también la atención el caso de Amena, que a pesar de ser la marca low cost de Orange, no cuenta con tarifas de fibra en su catálogo y, de hecho, no promociona todo lo que podría sus paquetes de banda ancha fija.

En definitiva, la convergencia es un negocio que parece funcionar, pero que en España es sinónimo de tres marcas: Fusión, One y Canguro.

Tu doctor en el bolsillo: la telemedicina llega a tu móvil

WhatsApp Beta

Cómo escribir con negritas y cursivas en WhatsApp

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.