Se produce tras una subida de casi tres puntos con respecto al primer trimestre del año
La telefonía registra la mayor alza de precios en más de una década
Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa anual se sitúa en el 1,8%, la más alta desde el primer trimestre de 2008.

El coste de los servicios de telecomunicaciones son los más altos de los últimos diez años. ¿Qué ha pasado para llegar a esta situación?
Disfrutar de más GB y conexiones de banda ancha fija mucho más rápidas tiene sus consecuencias. En los últimos años, los principales operadores (Movistar, Orange y Vodafone ) han acometido importantes reformas en sus catálogos en estas dos direcciones, ligadas habitualmente a un impopular aumento de las cuotas mensuales de sus respectivos planes.
Y no es una mera percepción de los consumidores. Así lo constata el Instituto Nacional de Estadística (INE) tras confirmar que la tasa de precios de los servicios de telecomunicaciones subió hasta el 1,8% en el segundo trimestre del año, con respecto al mismo periodo de 2018.
Esta tasa es la más alta desde el primer trimestre de 2008 y tiene como consecuencia directa la subida de precios producidas durante este trimestre. Además, este incremento de cuota se produce después del descenso que se produjo durante el primer trimestre de 2019.

Muchos usuarios han tenido que rascarse el bolsillo un poco más durante el segundo trimestre del año.
Movistar, el principal exponente de las subidas de tarifas
Los repetidos incrementos de cuota llevados a cabo por los grandes operadores continúa siendo la vía elegida para aumentar sus ingresos. Y uno de los mayores ejemplos de esta práctica corresponde a Movistar.
Movistar incrementó, una vez más, la cuota de sus tarifas en julio de este año
A principios del pasado mes de julio el OMR azul llevó á cabo una nueva subida de precios al incrementar la cuota mensual de sus planes Fusión más básicos y también de los más caros. El incremento osciló entre los 2 y los 10 euros al mes dependiendo de la tarifa convergente afectada.
Telefónica también subió el precio de sus tarifas móviles, que desde entonces ampliaron la capacidad de Internet móvil. En este caso la subida de precios fue de entre 2 y 5 euros al mes, según el plan.
Pero Movistar no es la única muestra del encarecimiento de los servicios de telefonía. El gigante del norte, el grupo Euskaltel, también se alineó en esta misma dirección y acometió un incremento de cuotas a través de su enseña vasca y sus otras dos marcas principales: la asturiana Telecable y la gallega R.
Euskaltel, Telecable y R se alinean con una subida de precios
Los operadores móviles virtuales, el contrapeso
Afortunadamente para los usuarios sensibles a estas subidas de precios, los operadores móviles virtuales (OMV) se han mantenido como contrapeso. Así, aquellos clientes que no han querido pasar por el aro han encontrado en estas opciones el lugar donde mantener sus servicios de telecomunicaciones sin tener que pagar por extras o mejoras que no han solicitado y/o no necesitan.
En este sentido, también las compañías de bajo coste han mutado para ofrecer planes con los que ahora no contaban. De este modo, en lo que va de año, muchos OMV han lanzado sus propias alternativas de fibra y móvil con el fin de captar también a aquellos usuarios que, además de telefonía móvil, también quieren aunar en el mismo proveedor la opción de banda ancha fija.
Una corriente a la que no solo se han sumado operadores como Suop o nuevas compañías como Oniti, sino que también buscan sumergirse otras opciones como Fi Network e Ios, entre otras opciones.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Tarifas convergentes con fibra óptica y móvil de hasta 50€/mes