Los principales perjudicados son Vodafone y Masmóvil
El Gobierno multiplica por 13 el precio de las frecuencias para el 5G
Los Presupuestos Generales del Estado contemplan que las compañías paguen 217.000 euros por cada MHz en lugar de los 17.000 euros que abonan en la actualidad. El Gobierno obtendría unos ingresos anuales de 78 millones de euros por este concepto.

El Gobierno está decidido a exprimir al máximo los beneficios por la subasta de espectro del 5G.
La era del 5G se acerca. La quinta generación de redes inalámbricas promete ser una revolución a todos lo niveles, por lo que no cesan los trabajos para su desarrollo. Un nuevo mundo que se abre y en el que el Gobierno quiere sacar el máximo beneficio posible.
Es lo que se desprende del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, donde se contempla un aumento de la tasa anual a la que los operadores deben hacer frente por el uso del espectro de la banda de 3,4 a 3,8GHz. En concreto, supone multiplicar por 13 la cuota por el uso de estas frecuencias.
Eso es lo que recoge el último proyecto de los presupuestos. Las compañías que se hagan con frecuencias de la banda de 3,7GHz deberán desembolsar 217.000 euros por cada MHz en lugar de los 17.000 euros que cuesta en la actualidad. El pago por el uso de esas frecuencias supondría para el Gobierno unos ingresos anuales de 78 millones de euros.
¿Pero por qué razón eleva la tasa el Gobierno? Todo ello se basa en la rentabilidad que se prevé que tenga el uso de esas frecuencias. Por ejemplo, ahora una parte de la banda de 3,5GHz está destinada a servicios de telecomunicaciones, pero su utilización para servicios de este sector es muy baja.
Una subasta con mucha presión para Vodafone y Yoigo
Sin embargo, ese incremento del precio de la tasa anual no es el único método que el Estado va a emplear para exprimir al máximo la quinta generación de redes inalámbricas.
También lo hará a través de una subasta de los 200MHz que quedan libres en la banda situada entre los 3,6 y 3,8GHz. Para ello, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, capitaneado por el ministro Álvaro Nadal, ha esbozado un plan para que los grandes operadores del mercado (Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo -grupo Masmóvil-), aumenten sus apuestas para no quedarse sin frecuencias.
Vodafone España y Huawei hacen la primera llamada 5G del mundo
Algo que puede añadir mucha presión tanto al operador rojo como al grupo Masmóvil. En la actualidad, otros 200MHz (los comprendidos entra los 3,4 y 3,6GHz), están repartidos entre Movistar, Orange, Eurona, Iberfibra y el Ministerio de Defensa a partes iguales (40MHz para cada uno).
Aquí entra en juego que el limite fijado para cada compañía se sitúa en 120MHz. Y el mínimo para disponer de una red de buena calidad es de 80MHz. Tanto, Movistar como Orange podrían pujar por otros 80MHz, lo que llevaría a Vodafone y Yoigo a subir la apuesta si no quieren quedarse fuera o en desventaja. Sin embargo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pone en tela de juicio ese límite establecido por el Gobierno por sus posibles efectos.

No te salgas de la onda: ¿Qué bandas son importantes para el 5G? Siguiendo los planes del Ministerio de Energía, las primeras bandas en licitarse son las de 1,5 y 3,6GHz para que los operadores llevan a cabo las primeras pruebas. Por otro lado se encuentra la banda de 700MHz, clave para el desarrollo del 5G en nuestro país y que está ocupada por la Televisión Digital Terrestre (TDT). Su liberación se espera tras el segundo dividendo digital. Por último, cabe mencionar la banda de 26GHz, que se encuentra bajo estudio, ya que su disponibilidad no se considera necesaria de forma inmediata por parte del Ministerio de Energía.
La subasta de espectro en Reino Unido permitió recaudar casi 1.000 millones
El organismo regulador se muestra partidario de fijar el límite en 100MHz por operador. Una observación que ya fue remitida al propio Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que parece decidido a imitar el modelo británico que, con la última subasta realizada, se embolsó casi 1.000 millones de euros.
El propio Ministerio anunció en diciembre el Plan Nacional de 5G en el que se establecieron las líneas maestras del 5G. Una hoja de ruta en la que se vislumbra que comience el despliegue comercial de esta tecnología en 2020.
No obstante, el afán recaudatorio mostrado a priori por el Gobierno ya cuenta con algunas advertencias por parte de algunos operadores que podrían reducir sus inversiones en 5G si tienen que hacer frente a tasas demasiado elevadas.
Vía: El País
Temas relacionados seleccionados por la redacción: