Una opción de fábrica que cambie las emisiones de luz de la pantalla
Modo hora de dormir como solución al insomnio tecnológico
Está demostrado que determinadas ondas dificultan la conciliación del sueño.

Los expertos advierten que el insomnio tecnológico está camino de ser una «nueva patología del siglo XXI», y recomiendan dejar de usar el móvil entre dos y tres horas antes de ir a la cama.
17/11/2015.- Para muchos es lo primero que ven al despertarse y lo último que consultan antes de irse a dormir. Sí, el smartphone es una extensión de nuestro cuerpo en el que no todo son ventajas.
Al menos si el uso que se hace de estos dispositivos no es el adecuado, ya que las implicaciones negativas para nuestra salud son variadas. Los profesionales de la salud llevan tiempo catalogando nuevas patologías fruto de la mala utilización de las nuevas (si es que siguen siéndolo) tecnologías móviles: nomofobia, cuello del mensaje de texto, insomnio tecnológico…
Precisamente, este último problema ha sido el objeto de estudio del profesor Paul Gringas y su equipo del Hospital Infantil Evelina de Londres. De acuerdo con su investigación, existe una solución para limitar el impacto negativo de la luz azul que emiten las pantallas de smartphones y tabletes en la conciliación del sueño; y esta podría venir de fábrica en los dispositivos.
En el estudio, Gringas y compañía tomaron como referencia los terminales más populares del pasado año (iPad Air, iPhone 5s y Kindle Paperwhite de primera generación) y midieron la luz emitida por sus paneles con un espectómetro en una habitación con las luz apagada.
El uso de smartphones antes de acostarse fomenta el insomnio de conciliación
La diferencia espectral entre estos dispositivos era prácticamente nula, aunque quedó claro que los fabricantes han ido mejorando la calidad de sus pantallas, lo cual es positivo para su uso durante el día pero terrible para el momento en que nos vamos a la cama.

El insomnio de conciliación se fomenta con el uso del smartphone en la cama.
Hay que recordar que la publicación médica BMJ Open recogió la investigación de unos científicos noruegos que demostraba cómo «el uso intensivo de estos dispositivos estaba significativamente asociado con la latencia de sueño (tiempo que se necesita para dormir) y la deficiencia del mismo, con una relación inversamente proporcional entre la duración del sueño y la media de uso de los gadgets”. O lo que es lo mismo: usar móviles y tablets en la cama hace más difícil que conciliemos el sueño.
Así, aunque la recomendación más lógica (y rotunda) sea la de evitar usar estos terminales entre dos y tres horas antes de irnos a dormir, podría existir una solución sencilla para los que rechacen esta opción, según Gringas y su equipo.
Un modo Hora de ir a la cama de fábrica
La investigación demostró que la emisión de luz azul (la que interrumpe y altera la secreción de melatonina, hormona natural interna inductora del sueño) se podía reducir al sobreponer una lámina de cristal naranja en la pantalla.
Un parche que se podría ahorrar si los fabricantes incluyeran de serie en su software la opción de poder regular el espectro de las pantallas de los móviles, pudiendo ajustarlo y adecuarlo para que no afecte al sueño. Algo así como implantar de fábrica lo que consiguen aplicaciones como Twilight.

La solución ideal, según Gringas y su equipo, es que los fabricantes incluyan de fábrica una opción para poder regular el espectro de las pantallas y ajustar la temperatura de la luz; algo que ya ofrecen aplicaciones como Twilight.
Otra cosa es que los fabricantes quieran tomarse la molestia…
Fuente: Bbc
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
5 aplicaciones para dormir mejor
Dejemos de usar el smartphone antes de dormir
El cuello del mensaje de texto, otra patología del mal uso de smartphones
Cómo afecta a la salud el (mal) uso de móviles y tablets
¿Es perjudicial para la vista leer en smartphones y tablets?
Reticare y la cultura del miedo