Se cumple un año desde la eliminación de los sobrecostes por este concepto

Si viajas por Europa este verano, esto es todo lo que debes de tener en cuenta sobre el roaming

¿Cuántos GB de mi tarifa puedo usar? ¿Me cobrarán si llamo a España desde algún país de la Unión Europea?

¿Cómo queda el roaming en Europa en 2018?

capitular El 15 de junio de 2017 Europa fue testigo de un hito que más de 700 millones de ciudadanos del viejo continente ansiaban desde hace tiempo. Ese día  se instauró el roaming like at home o roaming como en casa; es decir, desaparecieron los sobrecostes por navegar o llamar desde un país de la Unión Europea. Desde esa fecha los usuarios son libres para usar su smartphone para más tareas que hacerse selfies o fotografiar monumentos.

Pasado un año, ya se conocen varios de sus efectos, pero hay que tener en cuenta que el roaming, como la energía, ni se crea ni se destruye, sino que se transforma con el tiempo. Y las condiciones vigentes en 2017 han evolucionado, por lo que algunos detalles, como cuántos GB se pueden usar en itinerancia han cambiado. Así que, si eres de los que va a coger la maleta para disfrutar de unos días por el Espacio Económico Europeo (EEE), esto te interesa.

El roaming en Europa en 2018: todo lo que necesitas saber

Al igual que el aventurero que echa mano de un mapa para orientarse, cabe tener claros algunos conceptos relacionados con el roaming para no llevarse ninguna sorpresa en la factura.

¿Qué países están incluidos?

Todos los pertenecientes al Espacio Económico Europeo. Estos son los países:

zonas de no roaming en el EEE

Córtate en Suiza. Andorra, Mónaco y Suiza no está incluidos en el listado de países en los que usar la tarifa móvil sin sobrecoste. En estos mercados se aplican recargos por hablar (tanto hacer como emitir llamadas), navegar y enviar mensajes de texto.

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chipre
  • República Checa
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • Rumanía
  • Suecia

Y a estos hay que añadir también:

  • Liechtenstein
  • Islandia
  • Noruega

¿Cuántos GB puedo utilizar en roaming?

Para calcular la franquicia de Internet móvil que está disponible en itinerancia conviene sacar la calculadora. La fórmula para conocer los GB que se pueden utilizar en cualquier país de la Unión Europea es sencilla.

Para ello hay que dividir la cuota mensual de la tarifa sin IVA entre el precio máximo por GB, que en 2018 es de 6 euros y, acto seguido, multiplicar el resultado por 2.

Sirva a modo de ejemplo la nueva tarifa Inimitable de Pepephone. Este plan que ofrece 23GB y llamadas ilimitadas por 19,9 euros al mes.

Su cuota, sin IVA es de 16,44 euros. Esa cifra hay que dividirla entre 6, lo que nos da como resultado 2,74. Y multiplicándolo por 2 obtenemos el dato final: 5,48GB. Ese es el límite que se puede utilizar en roaming por el EEE de los 23GB que tiene como límite dentro de España.

Aun así, la Unión Europea especifica que el operador debe avisar previamente sobre el límite marcado. En caso de que el usuario agote el bono de datos en roaming y quiera continuar navegando, el recargo es de 6 euros por cada GB extra consumido.

¿Y si tengo un plan de datos ilimitado? La ecuación es la misma y la cantidad exacta depende del plan contratado. Por ejemplo, con la tarifa GB infinitos de Yoigo, la compañía debería ofrecer 27,27GB, aunque en su presentación señalaron que su límite en itinerancia solo llega hasta 20GB.

¿Cuánto cuesta hacer una llamada desde un país del EEE a España?

No tiene coste adicional. Todas las llamadas que se realicen desde un país de la Unión Europea a España se cobran al mismo precio que el plan contratado.

Pero hay que tener cuidado, porque una llamada desde España a otro país (independientemente de que pertenezca a la Unión Europea) se computa como una llamada internacional. Y eso puede suponer un importe incremento en la factura.

¿Hay que pagar por recibir llamadas o SMS desde España cuando se está en el EEE?

No, antes sí que se aplicaba un recargo, pero ahora contestar una llamada desde el EEE no tiene ningún coste.

¿Cuánto le cuesta llamar a otra persona desde España a otra que está en el EEE?

Tampoco tiene ningún sobrecoste. El precio es el de cualquier llamada nacional. Si la persona que llama tiene un bono de minutos o llamadas ilimitadas, no paga nada.

¿Cuánto tiempo puedo estar en un país del EEE sin levantar suspicacias sobre el uso de la línea móvil?

Antes del fin del roaming también se procuró atajar ciertos abusos que se pudiera producir por parte de los usuarios como, por ejemplo, que contratasen una tarifa más económica de otro país para utilizarla desde otro país. Por ello, desde la Unión Europea establecieron lo que se denomina «política de uso responsable».

De acuerdo con este método, los operadores pueden controlar y comprobar la actividad que hacen sus clientes en roaming durante los últimos cuatro meses. De este modo, según especifican desde la UE: «Si, durante ese periodo, has pasado más tiempo en el extranjero que en tu país y el uso de roaming supera el uso nacional, tu operador puede ponerse en contacto contigo y pedirte que aclares tu situación».

El titular dispone de 14 días para hacerlo. En caso contrario, el operador tiene vía libre para empezar a aplicar un recargo al consumo en roaming con los siguientes límites: 3,2 céntimos por minuto por cada llamada de voz realizada; 1 céntimo por SMS y 6 euros por cada GB.

¿Puedo ver Netflix o escuchar música en Spotify?

Desde el 1 de abril de 2018 los usuarios que viajen a otro país del EEE pueden utilizar sus plataformas de contenidos en las mismas condiciones y sin recargo, del mismo que cuando están en su casa. De este modo, cualquier residente puede acceder a servicios como Netflix, Spotify o Movistar+, por ejemplo, en las mismas condiciones.

Este paso adelante se debe a las nuevas normas sobre la portabilidad transfronteriza de los contenidos en línea que entraron en vigor en la primavera de este año.

¿Hay algún operador que no ofrece roaming sin sobrecoste?

En España el único operador que no ofrece roaming sin recargo en el EEE es Digi. El OMV, que opera bajo la red de Movistar. Cuenta con el permiso de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ya que, según alegó este operador en el momento en el que entró en vigor la nueva normativa, le impuso una «condiciones insostenibles económicamente para los operadores virtuales».

Casi medio año después el OMV obtuvo el permiso de Competencia para ofrecer roaming con recargo: 1,8 céntimos por minuto; 1 céntimo por SMS; y 34 céntimos por cada MB. Una de las razones es que la compañía sea capaz de demostrar que «al ofrecer su servicio de roaming no es capaz de recuperar sus costes totales, reales y previstos, por la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor equivalente o superior al 3% del margen de sus servicios móviles».

En septiembre de 2018, el virtual debe presentar la documentación necesaria si quisiera seguir aplicando estos recargos, ya que la resolución de la CNMC tiene una validez de un año.

Las consecuencias de la desaparición de los recargos por roaming

Muchas fueron las voces que alertaron sobre sus efectos. Por ejemplo, un informe de Altran España avisó unas semanas antes de la entrada en vigor de la supresión de los sobrecostes por el roaming de las consecuencias negativas, como una subida de precios de las tarifas.

¿La razón? Que los costes reales de operación de red fueran superiores al precio fijado en la regulación. Pero la realidad se aleja de esta realidad. A pesar de haber visto incrementado su tráfico de voz y datos en un 300%, lo cierto es que el impacto no ha desembocado en una subida en las cuotas, al menos, por esta causa.

De hecho, los grandes operadores de red pueden llegar a incrementar sus ingresos en el caso de países como España. Esto se debe a que nuestro país recibe más turistas que los que salen fuera.

llamadas de roaming en el EEE

Las llamadas en roaming dentro del EEE no tienen recargos. Pero no hay que confundirlo con las llamadas internacionales, que es la comunicación que se establece desde España con cualquier número de otro país.

No ocurre lo mismo en el lado de los operadores móviles virtuales. Sin ir más lejos, durante la celebración del pasado Ingenium Mobile de 2018, el principal responsable de Simyo, Jesús Noguera, apuntó que el fin del roaming para este tipo de compañías «no ha sido positivo».

Aun así, según datos oficiales procedentes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el uso de Internet casi se duplica entre los españoles que viajaron por Europa en 2017. Por ejemplo, el 43% usó su smartphone para consultar Internet en Europa más o como en España, mientras que en 2016 ese porcentaje era del 25%.

Próximas novedades sobre las llamadas internacionales

Desde mayo de 2019 también se esperan novedades que agradecerán muchos usuarios. A partir de entonces entra en vigor el nuevo tope fijado por Bruselas para llamar a países europeos: 19 céntimos por minuto.

La UE fija el tope para llamar a países europeos: 19 cts./min.

Del mismo modo, enviar un SMS desde España a un país de la Unión Europea no tendrá un coste superior a 6 céntimos. Una normativa que, según explican desde Bruselas, se aplica «al mismo tiempo que se asegura que no se distorsione la competencia, la innovación y la inversión»

Simyo eclipsa las ofertas de verano con nuevas tarifas

Telefónica elige todo el fútbol y compra los derechos de la Champions League

Etiquetas: roaming

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.