La actualización se implanta primero para Android y, más tarde, para iPhone

WhatsApp toma medidas contra la propagación de bulos

La plataforma de mensajería instantánea solo permite reenviar un mensaje a un máximo de cinco personas.

La aplicación de mensajería WhatsApp es la más utilizada del mundo. Eso implica también que es la principal opción para propagar bulos y noticias falsas. ¿Cómo pretende frenar este uso la compañía?

Junio de 2018. Un docena de personas fueron asesinadas en la India tras la propagación de varios bulos que circularon rápidamente a través de WhatsApp. En noviembre del mismo las circunstancias se repitieron en México. Dos hombres fueron quemados vivos después de que se transmitiese desde esta plataforma de mensajería instantánea una falsa alerta acerca de «una plaga de secuestradores de niños».

La situación comienza a ser alarmante y la compañía está tomando cartas en el asunto. WhatsApp actualiza su servicio con medidas como la señalización específica de aquellos mensajes que son reenviados y en países como la India, donde la situación es más alarmante, la compañía ahora limita el reenvío de textos o imágenes a un máximo de cinco personas.

Los WhatsApps de la discordia

Desde el verano de 2018 WhatsApp informa a los usuarios de los mensajes que han sido reenviados.

Ese sistema de control implementado en el país asiático es el que la compañía del grupo Facebook hace extensible al resto del mundo.

Así lo asegura Victoria Grand, vicepresidenta de políticas y comunicaciones de WhatsApp a la agencia Reuters. «Vamos a imponer un límite de cinco mensajes en todo el mundo a partir de hoy mismo», confirma la responsable de la plataforma.

Hasta el momento, y a excepción de la India, la compañía limitaba el reenvío de mensajes a otras 20 personas.

Pero ahora WhatsApp estrecha el cerco un poco más y los usuarios del resto del mundo también tendrán esta restricción.

No obstante, la ejecución de la medida no es igual a todos. Los usuarios de Android que hayan actualizado la aplicación a la última versión ya se pueden topar con el mensaje de advertencia, mientras que los usuarios de iOS (iPhone) deben esperar un poco más.

Eso sí, la restricción del reenvío de mensajes no promete ser la solución a la propagación de bulos y fake news (noticias falsas, en español), ya que un usuario podría compartir un mensaje hasta con 1.280 personas, según señalan desde CNN, si se tiene en cuenta que los grupos de WhatsApp pueden incluir hasta 256 personas.

No obstante, desde la compañía afirman que el en el momento de introducirse el límite en la India se redujo significativamente los mensajes reenviados en todo el mundo.

WhatsApp, delator de narcotraficantes

WhatsApp, un hervidero de noticias falsas

La aplicación de mensajería más popular del mundo está decidida a poner límite a la propagación de bulos y noticias falsas, después de que la plataforma se haya convertido en todo un hervidero de informaciones malintencionadas.

Además de los casos de la India y México, también es reseñable lo que sucedió en Brasil, donde la difusión de rumores a través de la plataforma fue una constante en las últimas elecciones en las que Jair Bolsonaro ganó la presidencia del país.

Sin ir más lejos, una de las informaciones más comentadas y que puso de manifiesto esta realidad fue la propagación de una noticia sobre el llamado kit gay, que en realidad no era más que un libro que formaba parte del proyecto Escuela sin homofobia dirigido a los profesores.

Por este y otros hechos, desde WhatsApp no han tardado en implementar medidas contra la propagación de bulos a través de la plataforma. Habrá que ver si sus medidas terminan surtiendo efecto o si bien la compañía todavía debe endurecer sus acciones para acoto la viralización de noticias falsas.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

WhatsApp se despide del iPhone 4 y otros móviles a partir de 2019

WhatsApp y madres, una relación turbulenta

WhatsApp aumenta la edad mínima para usar la app

Orange huele sangre pero, de momento, descarta comerse a Euskaltel

WiFi Porter: La solución para dejar de pedir la contraseña WiFi

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.