Las redes de quinta generación prometen ser una auténtica revolución
5G: «Más velocidad, más tecnología, más futuro»
Huawei y Nokia ya se preparan para el desarrollo de esta tecnología.

Europa se presenta como el espectador de lujo ante el desarrollo de las nuevas redes | Fotografía: Wired
18/05/2015.- Todavía en pleno proceso para que los móviles se adapten a las nuevas redes 4G, el sector de las telecomunicaciones ya mira hacia el desarrollo de las nuevas redes que prometen revolucionar la tecnología móvil: el 5G.
Por el momento, habrá que esperar hasta 2020 para su uso, aunque muchos expertos ya se han pronunciado en las posibilidades que traería consigo el 5G. Sin ir más lejos, en la Universidad de Surrey, en Inglaterra, encontramos uno de los epicentros en donde estas futuras redes quieren erigirse como una realidad. Allí, el profesor Rahim Tafazolli, ha asegurado como “el 5G será el principio de una nueva forma de pensar en las telecomunicaciones”.
Por supuesto, hablar de este tipo de redes es sinónimo de velocidad. Los científicos hablan de conexiones entre 10 y 100 veces más rápidas que las 4G, permitiendo conexiones a datos inalámbricas a 800Gbps, aunque ya en la propia Universidad de Surrey se han hecho de pruebas de 1TB por segundo.
Compañías como Vodafone o BT son conocedores del futuro de esta tecnología por lo que no han dudado en prestar fondos a la universidad, eso sí, obteniendo una participación de sus beneficios al mismo tiempo que tienen acceso a la tecnología.
Otra de sus potenciales aplicaciones se encuentra en el llamado Internet de las cosas. Uno de los ejemplos que se han puesto de manifiesto sería la posibilidad de conectar automóviles sin conductor mediante un flujo incesante de información a través de Internet.
Con un ojo mirando al futuro
Y sin alejarnos de Europa nos encontramos con otro de los principales actores en el sector, Huawei. La compañía china, protagonista por su crecimiento en el sector móvil, es una de las grandes compañías presentes en el terreno de las telecomunicaciones. De hecho, la empresa asiática ha anunciado recientemente que abrirá un nuevo centro de investigación en Lovaina, Bélgica, con el que impulsar el desarrollo de nuevas redes.
En el mismo camino mención obligada recibe Nokia, quien se hizo recientemente con la francesa Alcatel-Lucent con el mismo objetivo. Así lo afirmó Rajeev Suri quien declaró como con el nuevo acuerdo ambas compañías buscaban “liderar la próxima generación de tecnología de redes y servicios”.
Europa como espectador de lujo
Si algo tienen en común Huawei y Nokia es que ambas tienen como centro donde operar y desarrollar sus tecnologías de futuro en Europa. El CEO de la empresa china, Guo Ping, declaró como el Viejo Continente aúna el “ambiente industrial favorable para ser el centro de competencia de Huawei”.
“Una G década a década”
Si buscamos el origen de estas redes tenemos que retroceder a 1980 cuando se lanzó la primera red que únicamente soportaba servicios de voz. En los años 90 llegaron las redes 2G para solventar los problemas que habían sido protagonistas durante la pasada generación. La red se hizo más estable, se pudieron enviar mensajes de texto y los usuarios comenzaron a llamar fuera de sus países de procedencia.
Olvidado el temido “efecto 2000” las redes 3G comenzaron a tomar el relevo y con ella la unión a los móviles con acceso a Internet y banda ancha. Diez años más tarde, el 4G comenzó a ver la luz multiplicando la velocidad de acceso a Internet y dando la posibilidad a las operadoras de aprovechar aún más el espectro de la red.
Todavía es pronto para lanzar pronósticos sobre lo que nos deparará las redes 5G, aunque si se cumplen las expectativas puede convertirse en una auténtica revolución no solo tecnológica sino social.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
¿Imagináis a Ana Botella prometiendo 5G en Madrid para 2020?
Samsung ya está experimentando con la red 5G
En 2020 estaremos 4 veces más conectados