Los accionistas se decantaron por la oferta de Masmóvil porque era un 35% más generosa
Zegona sólo ofreció poco más de 450 millones por Yoigo
La junta de accionistas del OMV amarillo aceptó casi por unanimidad la ampliación de capital para concluir las compras de Pepephone y el cuarto operador móvil.

La negociación entre Zegona y TeliaSonera se prolongó varias semanas más de lo previsto. Pero en cuanto acabó la exclusividad entre ambas compañías, Masmóvil subió el precio de Yoigo e hizo una oferta que los accionistas del operador no pudieron rechazar.
24/06/2016.- Tras varios meses de negociaciones en exclusiva (desde mediados de marzo) entre el fondo de capital riesgo Zegona Communications y los accionistas de Yoigo (principalmente TeliaSonera, pero también ACS, Abengoa y FCC, que entre los tres sumaban el 23,4% de las participaciones), finalmente este operador acabará en manos de Masmóvil.
El OMV amarillo, diez veces más pequeño que Yoigo, ha conseguido en apenas dos semanas cerrar el acuerdo de compra. ¿Cómo ha logrado semejante gesta en este tiempo récord? Básicamente haciendo una oferta económica mucho más suculenta.
El montante de la compra de Yoigo, incluyendo la deuda del operador, ha sido de 612 millones de euros, tal y como ha confirmado el comprador (Masmóvil).
Zegona pretendía pagar 158 millones menos que Masmóvil por Yoigo
Sin embargo, la propuesta económica de Zegona fue bastante más baja: un 35% inferior, es decir, que se quedó en torno a 453 millones (redondeando, 158 millones menos, casualmente, lo que Masmóvil pagará por comprar Pepephone).
Los accionistas de Masmóvil respaldan la ampliación de capital
Tras la firma de este acuerdo de compra entre Masmóvil y Yoigo, el siguiente paso era conseguir reunir más fondos (la operación se abonará en torno al 60% con deuda y el 40% con fondos propios). Y, según lo previsto, la junta de accionistas del 23 de junio respaldó casi por unanimidad (99,8%) la ampliación de capital por 230 millones de euros (inicialmente iban a ser sólo 90 millones, pero la adquisición de Yoigo ha requerido incrementar la cifra).

Meinrad Spenger pretende que Masmóvil cotice en el mercado continuo de la Bolsa de Madrid en los próximos meses.
Ahora Masmóvil emitirá 11,8 millones de nuevas acciones a 19,55 euros cada una. Los actuales accionistas no tienen derecho de suscripción preferente y el objetivo del consejo de administración es cubrir la ampliación con una colocación privada entre inversores cualificados.
El salto al mercado continuo en la Bolsa (actualmente Masmóvil cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil) sigue adelante. Meinrad Spenger señaló esta misma semana, que lo harán en cuanto hayan concluido las operaciones de compra de Pepephone y Yoigo, algo que esperan que suceda antes de que acabe 2016.
Los siguientes pasos de Masmóvil para digerir Pepephone y Yoigo
Una vez acometida la ampliación de capital, todavía queda mucho trabajo por delante para finalizar con éxito las operaciones de compra de Pepephone y Yoigo. Lo siguiente es obtener la pertinente autorización por parte de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia (aunque no se espera que ponga trabas) y después empezar una integración que bastante compleja.
Y básicamente resultará complicada porque el nuevo grupo debe conjugar algunas variables como estas:
- Unificar las diferentes redes móviles. El nuevo grupo utiliza la cobertura de tres operadores de red distintos: Orange, Yoigo y Movistar. Pero los compromisos con Orange y Movistar son a corto plazo, así que no permitirán que, respectivamente, la migración de Masmóvil y Pepephone a la red de Yoigo sea hasta 2019.
- Añadir tarifas convergentes a Yoigo y Pepephone. La intención de Masmóvil es paquetizar al máximo y que todos sus operadores (de momento van a apostar por mantener las tres marcas principales) vendan tarifas convergentes (aunque Pepephone ya lo hacía a su manera). Spenger ya avanzó que intentará que antes de que termine 2016 Yoigo ya tenga tarifas convergentes propias.

Las más de 800 tiendas exclusivas de Yoigo venderán nuevas tarifas convergentes con ADSL y fibra antes de que finalice 2016.
- Modificar el canal de distribución. Yoigo posee una red de más de 800 franquicias exclusivas (aunque llegaron a ser más de un millar), en Telecor y Phone House. Por su parte, Pepephone está presente en las agencias de viajes del grupo Globalia (Halcón y Ecuador), en varias cadenas de tiendas de telefonía móvil y en unas pocas tiendas independientes. Y Masmóvil también tiene su propia política de distribución (y también está en Phone House, donde tiene tarifas exclusivas, Alcampo y otros establecimientos). El nuevo grupo todavía no ha comentado cómo unificará estas opciones, aunque manteniendo las marcas como planea hacer, de momento no parece que vaya a haber demasiados cambios a nivel comercial en el corto y medio plazo.
- Subasta de frecuencias para el 5G. El despliegue del 4G todavía no ha concluido, pero ya hay que ir pensando en la próxima generación de redes. El Gobierno repartirá el segundo dividendo digital dentro de no demasiado tiempo. ¿Cómo se troceará la banda de 700MHz y cuánto costará? A tenor de lo que se pagó por la última, la de 800MHz, no parece que vaya a resultar económico para ningún operador. El problema con el que se puede encontrar Masmóvil es que no posee el pulmón financiero de Movistar, Orange y Vodafone y actualmente ya está muy endeudada. Sin embargo, la cotización en el mercado continuo podría suponer la inyección de dinero que necesita para seguir adelante con sus planes de formar una alternativa sólida de cuarto operador convergente a nivel nacional.