Además, la compañía también repartirá otros premios no tecnológicos
Orange regala 100 iPhone 7 por su décimo aniversario
Durante esta década la compañía se ha convertido en el segundo operador, adelantando a Vodafone y acercándose a Movistar.

Orange celebra este mes su décimo aniversario en España.
Parece que fue ayer, pero ya han transcurrido diez años desde que Amena y Wanadoo se convirtieron en Orange. Y la filial española de esta multinacional francesa quiere celebrar este hito durante diez meses regalando nada menos que un centenar de iPhone 7 entre sus clientes.
Para conseguir uno de los nuevos smartphones de Apple sólo hay que acceder a la zona Ser de Orange y registrarse. El operador avanza que, además de los iPhone 7, también repartirá muchos más regalos y que no todos serán tecnológicos.
Pero más allá de la celebración y los obsequios, queremos repasar cómo ha sido esta primera década para Orange en España a través de los acontecimientos más destacados de la compañía:
France Télécom no era el único interesado en comprar Amena
Durante el verano de 2005 se conoció el interés que tenía France Télécom (actual Orange) por adquirir Amena, pero no era la única opción para Auna (principalmente el Banco Santander y las eléctricas Unión Fenosa y Endesa), los dueños del operador español.
Los fondos de capital riesgo KKR y Carlyle también pujaron para quedarse con la marca verde, que se había lanzado a finales del siglo pasado (en 1998).

Las tiendas de Amena se convirtieron en Orange en 2006 y seis años después se recuperó la marca para lanzar unas nuevas tarifas low cost.
France Télécom pagó 6.400 millones por el 80% de Amena
Pocos días después, en ese mismo verano, se confirmó la adquisición de la mayor parte (80%) de Amena por parte France Télécom, que ya estaba presente en nuestro país a través de Wanadoo (y anteriormente como Uni2), con la que tenía previsto fusionarla en una misma compañía.
El resto de Amena continuó estando en manos de los antiguos accionistas del operador. Hacerse con el paquete mayoritario de acciones le costó 6.400 millones de euros, de los que 3.400 se pagaron en efectivo y el resto, mediante un intercambio de títulos de la nueva compañía.
En aquellos momentos Amena se había hecho con un 24% del mercado móvil y tenía una cartera de 9,7 millones de clientes.
¿Hicieron bien en reemplazar la marca Amena por Orange?
Tras la compra, el rebranding de Amena y Wanadoo para convertirse en Orange, no fue inmediato, sino que transcurrió más de un año (fue en octubre de 2006).
En aquel momento fueron muchos los que cuestionaron la decisión de matar la marca Amena, tan reconocida asentada en el mercado español. Fue el caso de Branding Consultores, que llevó a cabo un estudio que aseguraba que había sido «un despilfarro». La enseña estaba valorada en 360 millones de euros y hubo que invertir 60 millones más para llevar a cabo el reemplazo por el logotipo de color naranja.
Sin embargo, la multinacional gala tenía claro que prefería unificar bajo la misma marca, Orange, a todos los operadores que tenía en diversos mercados.
El regreso de Amena como marca low cost de Orange
Pero esta enseña no desapareció del todo. A mediados de 2012 Orange decidió resucitar la marca Amena para lanzar unas nuevas tarifas de bajo coste. Además, también recuperó su característico color verde.
Inicialmente la llamó Amena.com, ya que únicamente se iba a distribuir por Internet, pero tres años después, a mediados de 2015, la marca regresó a sus orígenes.
Además, aunque la mayor parte de las tarjetas se distribuyen online, Amena también se vende en algunas tiendas físicas.
Orange compró Simyo por 30 millones de euros
A finales de 2012 se confirmó lo que ya era un secreto a voces: el operador holandés Kpn le vendió Simyo a Orange. En aquel momento el OMV, que usaba la cobertura de la compañía naranja, contaba con unos 380.000 clientes.

Kpn lanzó la marca Simyo en 2008 en España, pero cuatro años le vendió el OMV a Orange, que mantuvo la marca y ha duplicado su cartera de clientes desde entonces.
Y aunque las partes implicadas en esta operación nunca lo confirmaron, la prensa económica publicó que Orange pagó 30 millones de euros por Simyo.
Orange también se hizo con Jazztel
Sin embargo, la compra de mayor envergadura para el grupo Orange llegó unos años después, en 2015, cuando hizo una OPA sobre Jazztel, que cotizaba en la Bolsa de Madrid.
En total pagó 13 euros por acción, lo que suponía un desembolso de unos 3.400 millones de euros.

Se mantienen como marcas independientes, pero Orange y Jazztel compiten prácticamente con los mismos productos: tarifas convergentes.
Y con ello Orange rebasó a Vodafone
Uno de los objetivos de Orange era convertirse en el segundo operador en España, tal y como recogía el plan Conquest 2015 que había presentado cuatro años antes.
Para lograr esta gesta tenía claramente un rival a batir: Vodafone, que históricamente siempre había ocupado esta plaza desde que llegó al mercado.
Ahora no sólo se está consolidando como segundo operador, sino que la distancia con Movistar cada vez es más estrecha.

Orange ha ido escalando posiciones hasta situarse en el segundo puesto en España.
Orange es líder en clientes indirectos
Y durante estos diez años no sólo ha llegado Yoigo, sino también más de una veintena de OMV. Orange es el OMR que tiene un mayor número de acuerdos con estos pequeños operadores, lo que le reporta unos interesantes ingresos indirectos.
Además, a partir de enero de 2017 sustituye a Movistar para la cobertura paraguas de Yoigo y el grupo Euskaltel también reemplazó a Vodafone por Orange (primero lo hizo el cableoperador vasco y actualmente se está llevando a cabo la migración el gallego Móbil R).